-
A partir de este momento, el internet se vuelve parte de la vida cotidiana de los mexicanos y si bien aún existen varios lugares a lo largo del país que no cuentan con una conexión a Internet, la mayoría de los centros urbanos pueden conectarse a una computadora.
-
Se crea Asociación Méxicana de Internet (AMIPCI), una asociación civil sin fines de lucro que conjunta a las empresas y entidades de gobierno más relevantes alrededor de la industria de internet.
-
existían más de 150 provedores de sevicio de internet ubicados en los principales centros urbanos, como son las ciudades de México, Guadalajara, Monterrey, Chihuahua, Tijuana, Puebla, Laredo, Saltillo y Oaxaca, entre otros.
-
, se registron cerca de 17 enlaces E1 contratados con TELMEX para uso privado, asimismo se consolidaron los principales ISP (proveedores de servicios de Internet) en el país
-
se crea en el Campus Monterrey del ITESM, el Centro de Información de Redes de México (NIC-México) que se encargó de la coordinación y administración de los recursos de Internet asignados al país
-
se considero como “el año de Internet en México” gracias a la intensa actividad en la red a nivel mundial
-
Con la fundación de la Red Tecnológica Nacional (RTN), integrada por MEXnet y CONACyt, se generó un enlace a 2 Mbps
-
EL Internet se abre en el ámbito comercial en México, con que se inicia una nueva era de desarrollo para México que beneficia a más personas, empresas o instituciones, ya que hasta entonces sólo instituciones educativas y de investigación tenían acceso a la súper carretera de la información
-
se crea RedUnam, con el fin de comercializar el servicio de conexión
-
se forma la red de universidades técnicas y centro (RUTYC) entre el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Secretaria de Educación Pública (SEP)
-
Para finales de 1993 existían una serie de Redes ya establecidas en el País, algunas de ellas:
MEXnet
Red UNAM
Red ITESM -
se llevó a cabo la conexión entre el Campus Monterrey del ITESM y la Escuela de Medicina de la Universidad de Texas en San Antonio por medio de una línea privada, utilizando la dirección 131.178.1.1 del equipo MicroVAX II con nombre dns.mty.itesm.mx, misma que fue reconocida por la NSFnet como la primera conexión de México como país.
-
Algunos meses después, el ITESM puso en marcha el enlace entre la antena del Campus Estado de México y la antena de NCAR en Boulder
-
se firmó un acuerdo entre la UNAM, el ITESM, la NSF, y la NASA mediante el cual se establecerían 2 enlaces desde México a EUA, úno en la UNAM en su Campus Ciudad Universitaria y el segundo en el ITESM en su Campus Estado de México.
-
el Campus Monterrey del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) se conectó a BITNET a través de líneas conmutadas por medio de una línea privada analógica de 4 hilos a 9600 bits por segundo. En noviembre de 1987, se conectó la Universidad Nacional Autónoma de México a BITNET a través de los mismos medios, via la conexión del ITESM en su Campus Monterrey
-
se asigna el contrato para el manejo y la operación de la espina dorsal de la red NSFnet al consorcio MERIT, en el marco de la licitación emitida por la National Science Foundation a principios de ese año. NSFnet había adoptado los mismos protocolos de comunicación TCP/IP desarrollados y empleados por ARPAnet.
-
el Instituto de Astronomía de la UNAM llevó a cabo la gestión con la NSF y la NASA para establecer un enlace a Internet. El objetivo de este enlace fue el permitir la transferencia de datos entre los centros de investigación científica de México y EUA, así como el acceso remoto a supercomputadoras y otras computadoras con software especializado.
-
La conexión permanente de esta institución se logró hasta el 15 de Junio de 1987
-
se realizaron en el Departamento de Computación del IIMAS de la UNAM (Instituto de Investigación en Matemáticas Aplicadas y Sistemas). Fueron efectuadas a través de la red conmutada Telepac y utilizando programas que permitían efectuar accesos remotos y transferencia de archivos escritos por Max Díaz, investigador del IIMAS.
-
el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) se conecta a Internet mediante un enlace satelital al NCAR (Centro Nacional de Investigación Atmosférica) al igual que el Instituto Autónomo de México (ITAM); la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en ese mismo año, se establece como el primer NAP (Network Access Point), al intercambiar tráfico entre dos diferentes redes.
-
la UNAM efectuó su primera conexión a Internet. Para ello, se usó una antena parabólica de 3.7m de diámetro marca Andrews, colocada en la azotea del Instituto de Astronomía. La contraparte en EUA fue una antena de 4.6m de diámetro colocada en el National Center for Atmospheric Research (NCAR) en Boulder.
-
se estableció el primer enlace a Internet del Observatorio Astronómico Nacional en San Pedro Mártir utilizando una antena de 1.8m de diámetro para acceder al nodo Internet de Ciudad Universitaria.
-
se Crea Mexnet asociación civil que promovió la discusión sobre las políticas, estatutos y procedimientos que habrían de regir y dirigir el desarrollo de la organización de la red de comunicación en México.
-
MEXnet establece una salida digital de 56kbps al Backbone de Internet
-
la UAM se establece como el primer NAP, al intercambiar tráfico entre dos diferentes redes