-
Disposición que excluía del derecho al trono a las mujeres o a algunos de sus descendientes. La Ley Sálica aparece en España con la llegada de los Borbones en el siglo XVIII. En 1713, Felipe V dio un Auto Acordado en este sentido, derogando las disposiciones y reglas sucesorias tradicionales castellanas que se habían establecido en las Partidas.
-
-
Los sucesos de La Granja tuvieron lugar en España al final del reinado de Fernando VII y consistieron en el intento fallido de los partidarios del hermano del rey Carlos María Isidro para la ley que Fernando VII acababa de hacer pública y que permitía que las mujeres pudieran reinar si no tenían ningún hermano varón, por lo que la hija de Fernando, Isabel, de casi dos años de edad, era la legítima heredera al trono y no Carlos María Isidro.
-
-
Isabel II, reina de España entre 1833 y 1868. Su reinado ocupa uno de los períodos más complejos y convulsos del siglo XIX, caracterizado por los profundos procesos de cambio político que trae consigo la Revolución liberal: el liberalismo político y la consolidación del nuevo Estado de impronta liberal y parlamentaria, junto a las transformaciones socio-económicas que alumbran en España la sociedad y la economía contemporánea.
-
Conflicto bélico que ocurrió en España en el siglo XIX.Entraba en la historia contemporánea con una guerra civil que condicionó todo el siglo. Entre los años 1833 y 1840 se sufrió una guerra entre la España conservadora y tradicionalista y la España liberal.Fue un conflicto con tintes regionalistas, ideológicos, sociales y religiosos. Este conflicto es vital para conocer la España actual y una de las razones del por qué España perdió el tren de la contemporaneidad respecto otros países europeos.
-
-
Promulgado en España en abril de 1834 por la regente María Cristina de Borbón a modo de carta otorgada, como la que rigió en Francia la Monarquía de Luis XVIII, por la que se creaban unas nuevas Cortes a medio camino entre las Cortes estamentales y las modernas, ya que estaban integradas por un Estamento de Próceres, cuyos miembros no eran elegidos, sino que eran designados por la Corona entre la nobleza y los poseedores de una gran fortuna; y un Estamento de Procuradores
-
-
-
La Regente se encontraba de veraneo en el Palacio de la Granja de San Ildefonso, cuando un grupo de sargentos del 2 Regimiento de la Guardia Real, después de entrar en los aposentos reales. Los sargentos amenazaron a la regente con matar a su amante . Exigieron restaurar la «pepa» , la constitución de 1818 y derogar el Estatuto Real de 1834.
-
La Constitución de 1812 se encuentra inspirada en los principios filosóficos de la Ilustración, y fue una de las primeras del mundo tras la estadounidense y la francesa. Se trató de una carta magna avanzada para su época e influyó en otros textos constitucionales posteriores.
-
Desamortización de tierras eclesiásticas y supresión de congregaciones religiosas.
Afectan al clero, es decir, a la Iglesia
Los objetivos eran ganar la guerra carlista, mejorar la agricultura gracias a su privatización y conseguir un beneficio económico.
No se recaudó tanto como se esperaba, ganaron los isabelinos.
Ayuda en la guerra de: Francia, Reino Unido y Portugal. -
Tuvo su origen en el deseo de los progresistas de sentar unas nuevas bases que superaran el marco político establecido por el Estatuto Real de1834. Se trata de un texto de naturaleza política. Las circunstancias que condujeron a su elaboración estuvieron relacionadas con los sucesos protagonizados por los sargentos de la guardia Real durante el verano de 1836 en el Palacio de La Granja de San Ildefonso
-
Es la segunda gran medida de la reforma agraria liberal para "perfeccionar" la propiedad de la tierra. Se trató de una medida más bien política, pues no afectaba a la titularidad de la tierra (salvo casos excepcionales). El primer decreto abolicionista fue en 1811, y con él las Cortes de Cádiz pretendían acabar con la patrimonialización del ejercicio de la jurisdicción a favor de personas concretas o familias.
-
-
Se trata de un convenio firmado por el general Baldomero Espartero y el general Rafael Maroto, en el año 1839 y que pone fin a la Primera Guerra Carlista. Su carácter es político y trata de fijar las condiciones para el bando carlista tras su rendición; además de público y su destinatario es la nación española.
-
-
Fue un hecho producido en España durante la regencia de Espartero en el reinado de Isabel II. Fue ordenado por el Gobierno, a propuesta del regente, el general Baldomero Espartero, para acabar con una insurrección que se había iniciado en Barcelona el mes anterior y que había obligado al Ejército a refugiarse en el castillo de Montjuic. El bombardeo artillero e indiscriminado de la ciudad fue hecho desde Montjuïc bajo el mando del capitán general Antonio Van Halen.
-
fue un hecho producido en España durante la regencia de Espartero en el reinado de Isabel II. Fue ordenado por el Gobierno, a propuesta del regente, el general Baldomero Espartero, para acabar con una insurrección que se había iniciado en Barcelona el mes anterior y que había obligado al Ejército a refugiarse en el castillo de Montjuic. El bombardeo artillero e indiscriminado de la ciudad fue hecho desde Montjuïc bajo el mando del capitán general Antonio Van Halen.
-
La coalición antiesparterista decidió entonces proclamar la mayoría de edad de Isabel, en cuanto cumplió los trece años de edad, en octubre de 1843, iniciándose así su reinado efectivo
-
No comulgaba con la forma de gobierno de esos momentos y menos aún si no era “unitaria y conservadora” lo cuál hizo que en marzo presente la dimisión con carácter irrevocable, la cuál, fue admitida.
Acusado de haber presionado a la reina para disolver las Cortes -
-
La Constitución en vigor de esta época fue la que se promulgó en 1845. Se trata de un texto constitucional, cuyas principales características son las siguientes: soberanía compartida entre las Cortes y la Corona, limitación de derechos, especialmente los de imprenta y reunión, bicameralismo , convocados por el rey, supresión de la Milicia nacional, catolicismo oficial, y un sufragio censitario muy restrictivo.
-
El 23 de mayo de 1845 se votó y aprobó la Constitución de 1845, texto constitucional fundamental para entender el reinado de Isabel II, de signo democrático, después del triunfo de la Revolución Gloriosa. En 1852 hubo un intento de reforma constitucional de signo muy conservador y luego, en el Bienio Progresista se pretendió aprobar otro texto constitucional de signo progresista. Está caracterizada por la soberanía compartida, el sufragio muy restringido moderado
-
El 10 de octubre de octubre de 1846, cuando Isabel II cumplía 16 años, contrajeron matrimonio ésta y su primo carnal por vía doble, Francisco de Asís y Borbón. Ambos protagonizaron uno de los matrimonios más disparatados de la monarquía española, con rumores constantes sobre la homosexualidad de él y doce embarazos de ella con distintos amantes.
-
reformas
- creacion de la guardia civil
- constitución del 45 muy moderada -
La Santa Sede y el Estado español, animados del deseo de asegurar una fecunda colaboración para el mayor bien de la vida religiosa y civil de la Nación española, han determinado estipular un Concordato que, reasumiendo los Convenios anteriores y completándolos, constituya la norma que ha de regular las recíprocas relaciones de las Altas Partes contratantes, en conformidad con la Ley de Dios y la tradición católica de la Nación española.
-
Tras la Guerra de Independencia, España quedó impregnada de movimientos revolucionarios que duraron todo el S.XIX y gran parte del S. XX. El conservador Bravo Murillo elaboró el proyecto constitucional de 1852 cuyo objetivo era volver a una normativa ultra-conservadora más propia del Antiguo Régimen o del Estatuto Real de 1834. La oposición al texto constitucional fue tal que este proyecto no prosperó.
-
Un cura llamado Martín Merino se arrodilló ante la Reina cuando se dirigía a basílica a dar gracias por el nacimientos unos meses antes de su primera hija, Isabel «La Chata». Parecía que iba a pedirle algo, pero el cura, que aquella misma mañana había celebrado misa, sacó un estilete de unos veinte centímetros de su sucia sotana y se lo clavó en el pecho a Isabel
-
Precede a la etapa moderada. Del 7 de julio de 1854 fue un documento redactado por Antonio Cánovas del Castillo y firmado por el general Leopoldo O'Donnell en Manzanares (Ciudad Real). A través de él se exigieron reformas políticas y unas Cortes Constituyentes para hacer posible una auténtica «regeneración liberal». Este manifiesto dio paso al llamado Bienio progresista, tiempo durante el cual los liberales estuvieron a la cabeza del gobierno español.
-
Período de la historia de España entre 1854 y 1856, durante el cual el Partido Progresista pretendió reformar el sistema político del reinado de Isabel II, dominado por el Partido Moderado desde 1843, al profundizar en las características del régimen liberal, tras el fracaso de los moderados en la década anterior. El bienio se abrió con la revolución de 1854, encabezada por el general moderado Leopoldo O'Donnell, y se cerró con el abandono del Gobierno Baldomero Espartero, general progresista.
-
- Afecta a la Iglesia
- Las tierras comunales, de los ayuntamientos, se privatizarán
- Quieren obtener dinero para industrializar el país
- Se construye el ferrocarril y eso impulsa a la primera revolución industrial
- No se consigue mejorar la agricultura
-
Se promulgó para impulsar la construcción del ferrocarril en España. Su entrada en vigor produjo una gran movilización de capitales en la cual intervinieron financieros extranjeros. La construcción y puesta en servicio de nuevas líneas fue espectacular. Esta Ley condicionó la estructura radial de la red ferroviaria española y el ancho de vías, que es distinto del ancho europeo.
-
Reafirmaba el principio de la soberanía nacional, ahora de forma absoluta. También reconocía ampliamente los derechos políticos e instalaba, por primera vez en España, un régimen de tolerancia religiosa. Se continuó manteniendo el sufragio directo censitario, extendiéndose también al Senado, restringiendo aún más el cuerpo electoral. Se restablecía además, al igual que lo hacía la Constitución de 1812.
-
En enero de 1856 se contribuyó a invertir en ferrocarriles. A consecuencia de eso surgió un mercado financiero moderno y promoviendo la entrada de capitales. Además se crearon sociedades de crédito y bancos industriales, comerciales y de emisión por todo el país.
-
A la muerte de Fernando VII en 1833, estalló la Primera Guerra Carlista entre los partidarios de Isabel II (isabelinos) y Carlos María Isidro de Borbón (carlistas). O'Donnell se alineó en el bando isabelino. Por sus distintos hechos de armas ascendió sucesivamente a coronel, luego a brigadier y en junio de 1837 a mariscal de campo.
En 1839, fue nombrado capitán general de Aragón, Valencia y Murcia.Se le concedió el título de conde de Lucena y ascendió a teniente general. -
-
La Guerra de África o Primera Guerra de Marruecos fue el conflicto bélico que enfrentó a España con el sultanato de Marruecos entre 1859 y 1860, durante el reinado de Isabel II. El tratado de Wad-Ras puso fin a la guerra. Fue firmado el 26 de Abril de 1860.
-
Alfonso de Borbón y Battenberg fue príncipe de Asturias y heredero del trono de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la II República en 1931. Fue príncipe titular hasta 1933, año en que renunció a sus derechos dinásticos.
-
La batalla de los Castillejos se libró el 1 de enero de 1860 y tuvo lugar en los altos y en el valle de los Castillejos, situado a unos 4–5 kilómetros al sur de Ceuta. Formó parte de la Guerra de África, que enfrentó a España con Marruecos, durante el reinado de Isabel II y el gobierno de Leopoldo O'Donnell.
-
La reputación alcanzada por su papel director en el movimiento revolucionario de 1843, promocionó a Narváez como nuevo hombre fuerte del Partido Moderado. Así, en 1844, cuando Isabel II, que ya había sido declarada mayor de edad, decidió entregar la función de gobierno a los moderados, Narváez fue designado por primera vez presidente del gobierno.
Principales medidas se encuentran:
- Reforma fiscal
- Guardia Civil
- Desamortización
- Centralización administrativa
- Sufragio censitario -
El 10 de abril el nuevo Rector tomaba posesión de su cargo y juraba fidelidad a la reina, provocó protestas entre estudiantes y movilizó al Partido Progresista en los barrios del exterior de la capital. Los estudiantes, obreros y representantes del Partido Demócrata y del Progresista acudieron a la Puerta del Sol desde distintos puntos con la intención de ofrecer una nueva serenata. Al llegar cerca de Sol, el ministro González Bravo ordenó a la Guardia Civil cargar contra los manifestantes.
-
Los gobiernos de la Unión Liberal constituyen el tercer período del reinado de Isabel II de España comprendido entre el bienio progresista y la crisis final de la Monarquía isabelina. Como su nombre indica, está caracterizado por el gobierno de la Unión Liberal del general Leopoldo O'Donnell, menos un breve interregno de gobiernos del Partido Moderado entre 1856 y 1858. El "gobierno largo" de O'Donnell de 1858 a 1863 constituyó la etapa de mayor estabilidad política del reinado de Isabel II
-
Fue un motín contra la reina Isabel II de España en Madrid bajo los auspicios de los partidos progresista y democrático con la intención de derribar la monarquía.
La sublevación fracasó pero O'Donnell se encontró en una difícil situación. Fueron fusiladas 66 personas y se dejó claro que los progresistas se habían puesto fuera del sistema y habían optado por la "vía revolucionaria". -
Acuerdo firmado el 16 de agosto de 1866 en la ciudad belga de Ostende por el Partido Progresista y por el Partido Demócrata, por iniciativa del general progresista Juan Prim, para derribar la monarquía de Isabel II de España. Este pacto, al que a principios de 1868 se sumó la Unión Liberal, fue el origen de «La Gloriosa», la revolución que en septiembre de 1868 depuso a la reina española.
-
enfrentado con Isabel II, O'Donnell dejó su cargo y marchó a Biarritz, donde moriría el 5 de noviembre de 1867. Los restos mortales de Leopoldo O'Donnell permanecieron en la Basílica de Atocha de Madrid hasta 1870, en que fueron trasladados a la iglesia de Santa Bárbara del convento de las Salesas Reales de la misma ciudad. Desde entonces se hallan en un mausoleo de estilo neorrenacentista labrado en mármol de Carrara por el escultor Jerónimo Suñol.
-
Entre 1856 y 1868 presidió tres gabinetes, desde los cuales ejerció una política represiva de cualquier manifestación subversiva, a la vez que trataba de introducir medidas reformistas. Su fallecimiento, el 23 de abril de 1868, ocasionó el rápido resquebrajamiento del Partido Moderado. Solo cinco meses más tarde, el 19 de septiembre de 1868, se produce el cuartelazo que pone fin a la monarquía constitucional de Isabel II.
-
En septiembre de 1868 se produjo la segunda gran revolución española, tras la de 1812, que pretendió regenerar el país, consolidar la democracia y abrir el siglo de la monarquía constitucional.
El Sexenio Democrático se extendió hasta el pronunciamiento de diciembre de 1874 en Sagunto, del general Arsenio Martínez Campos, en favor de la restauración de la Monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II -
Este fue el ejecutivo transitorio que se formó en España tras el triunfo de la Revolución de 1868 , que puso fin al reinado de Isabel II. Constituye el primer período del Sexenio Democrático (1868-1874) y se subdivide en dos etapas:
- 1r periodo, caracterizado por la elaboración de la Constitución de 1869
- 2º periodo comenzó con la aprobación de la Constitución de 1869 y el nombramiento como regente del general Serrano, asumiendo el general Prim la presidencia del Gobierno, -
25 de junio de 1870 la reina de España Isabel II abdica en favor de su hijo Alfonso XII, tatarabuelo del actual rey de España Felipe VI. La reina se trasladó a vivir a París y vivió nunca más en España. Murió 34 años después de abdicar.
-
Isabel II vivió el resto de su vida en Francia; desde allí fue testigo de la Primera República, del reinado y de la muerte de su hijo Alfonso XII en 1885, de la regencia de su nuera, María Cristina de Habsburgo-Lorena y del inicio del reinado personal de su nieto, Alfonso XIII.
Isabel II murió en el Palacio de Castilla de París en 1904 y fue enterrada en el Monasterio de El Escorial frente a los restos de su esposo.