-
La Regencia de María Cristina 1833-1840 ocurrió durante la minoría de edad de su hija, Isabel II. Enfrentó desafíos como las Guerras Carlistas y la inestabilidad política. Su regencia se caracterizó por conflictos con facciones políticas y tensiones sociales. La aprobación de la Pragmática Sanción de 1830 y el Estatuto Real de 1834 intentaron establecer el orden, pero las luchas políticas persistieron.
-
La minoría de edad de Isabel II 1833-1843 fue un periodo crucial tras la muerte de Fernando VII. La regencia de su madre, María Cristina, se vio marcada por las Guerras Carlistas y conflictos políticos. La aprobación de la Pragmática Sanción en 1830 fue clave para asegurar el acceso de Isabel II al trono, pero las luchas entre liberales y carlistas persistieron. Este periodo sentó las bases para tensiones políticas y sociales que influyeron en la historia española del siglo XIX.
-
La I Guerra Carlista 1833-1839 fue un conflicto en España originado por la disputa sucesoria entre los partidarios de Isabel II y Carlos María Isidro. Marcada por luchas dinásticas y tensiones políticas, culminó con el Convenio de Vergara en 1839, estableciendo una tregua. La guerra resaltó las divisiones entre liberales y absolutistas, dejando secuelas en la sociedad española del siglo XIX.
-
El Estatuto Real de 1834 fue una carta otorgada por el rey Fernando VII de España. Buscaba equilibrar elementos liberales y conservadores, estableciendo una monarquía constitucional. Aunque intentó conciliar, generó tensiones y no logró consolidar una estabilidad duradera. Fue un intento de adaptarse a las complejas realidades políticas de la época.
-
La Desamortización de Mendizábal, liderada por Juan Álvarez Mendizábal en 1836, buscaba la secularización y venta de bienes eclesiásticos y comunales. La medida tenía objetivos económicos y políticos, generando ingresos para el Estado y redistribuyendo tierras. Aunque tuvo impactos económicos, sus repercusiones sociales y políticas fueron complejas y desafiantes.
-
La Constitución de 1837 fue promulgada durante la Regencia de María Cristina. Estableció una monarquía constitucional, separación de poderes y ciertos derechos civiles. Sin embargo, su implementación fue breve, afectada por la inestabilidad política de la época, destacando la complejidad del proceso constitucional en el siglo XIX español.
-
La Regencia de Espartero 1840-1843 tuvo lugar durante la minoría de edad de Isabel II. Espartero, un militar y político, asumió el cargo de regente tras la muerte de la reina madre María Cristina. Su regencia se caracterizó por reformas progresistas, incluyendo la Ley de Ayuntamientos y la abolición de la esclavitud. Sin embargo, enfrentó oposición y conflictos, como la Revolución de 1841. La presión de los moderados y descontento social llevaron a su renuncia en 1843.
-
La Década Moderada 1844-1854 fue un periodo de predominio del Partido Moderado. Bajo el liderazgo de Narváez y otros, se caracterizó por políticas conservadoras y autoritarias. Se restauró la monarquía de Isabel II, consolidando un régimen centralista y reprimiendo movimientos disidentes. Aunque se logró cierta estabilidad, la década estuvo marcada por conflictos internos y tensiones políticas que prepararon el terreno para futuros cambios en la política española del siglo XIX.
-
La Constitución de 1845 fue promulgada durante el reinado de Isabel II. Estableció una monarquía constitucional, aunque con limitaciones al poder legislativo y ejecutivo. Fue criticada por su falta de equilibrio y contribuyó a tensiones políticas, reflejando la inestabilidad de la época.
-
La Segunda Guerra Carlista 1846-1849 enfrentó a los partidarios de Isabel II y el liberalismo contra los carlistas, liderados por Carlos María Isidro. Marcada por luchas dinásticas y conflictos políticos, culminó con el Tratado de Vergara. La guerra reflejó tensiones ideológicas y contribuyó a la inestabilidad del país en el siglo XIX.
-
En 1852, se estableció el Puerto Franco de Santa Cruz de Tenerife en Canarias. Esta medida buscaba estimular el comercio y la inversión, eximiendo a las mercancías de ciertos impuestos y aranceles aduaneros. La creación de este puerto franco tenía como objetivo principal impulsar la economía local, fomentar el comercio exterior y atraer inversiones a la región, marcando un hito importante en la historia económica de Canarias en el siglo XIX.
-
El Bienio Progresista 1854-1856 fue un periodo de gobierno liderado por Espartero y O'Donnell, marcado por reformas liberales. Durante este tiempo, se promulgó la Ley de Desamortización, que buscaba la redistribución de tierras. Además, se implementaron medidas como la libertad de imprenta y la tolerancia religiosa. Sin embargo, las tensiones políticas y la oposición llevaron a la caída del gobierno progresista en 1856, dando paso a la Vuelta al Moderantismo.
-
La Vicalvarada fue un pronunciamiento militar ocurrido en Madrid en 1854, liderado por el general Leopoldo O'Donnell. Este levantamiento buscaba poner fin al gobierno progresista de Baldomero Espartero. La Vicalvarada condujo a la formación de un nuevo gobierno moderado, marcando un episodio clave en la inestabilidad política de España en el siglo XIX.
-
La Desamortización de Madoz, liderada por Pascual Madoz durante el reinado de Isabel II, tuvo lugar en la década de 1850. Buscaba la venta y privatización de bienes comunales y propiedades eclesiásticas para estimular la economía y consolidar la propiedad privada. Aunque tenía objetivos económicos, generó controversias y tensiones sociales al afectar a comunidades locales y al patrimonio cultural. La desamortización de Madoz dejó un impacto duradero en la estructura de propiedad en España.
-
Durante el Bienio Moderado 1856-1858 liderado por O'Donnell, se implementaron medidas conciliatorias y se promulgó la Ley Moyano para la Instrucción Pública. La crisis económica de 1857 provocó la dimisión de O'Donnell, dando paso a tensiones sociales y al surgimiento del movimiento republicano. Disturbios en ciudades y tensiones por el reclutamiento militar marcaron este periodo. La política exterior exacerbó desigualdades, anticipando desafíos futuros para España.
-
La Vuelta al Moderantismo en 1856 supuso el retorno al poder de los moderados, liderados por Narváez. Tras el bienio progresista, este periodo se caracterizó por políticas conservadoras y centralistas. Narváez restableció el orden, reprimió movimientos revolucionarios y limitó reformas. Aunque buscaba estabilidad, el retorno al moderantismo generó tensiones políticas, preparando el terreno para futuros cambios y conflictos en la política española del siglo XIX.
-
Los últimos gobiernos moderados, durante la década de 1850, enfrentaron desafíos políticos y sociales. Figuras como Narváez lideraron la política, buscando estabilidad tras la agitación del bienio anterior. Se promulgó la Ley de Instrucción Pública en 1857. La crisis económica acentuó las tensiones, llevando a Narváez a renunciar en 1858. Gobiernos breves, como los de Armero e Istúriz, intentaron abordar la inestabilidad, pero la situación política auguraba cambios en la historia española.
-
El Gobierno largo de la Unión Liberal 1858-1863 fue liderado principalmente por Leopoldo O'Donnell. Esta coalición política buscaba superar las divisiones partidistas y promovió reformas importantes, incluida la Ley de Desamortización y la modernización de infraestructuras. A pesar de sus avances, enfrentó desafíos, como la Guerra de África 1859-1860.
-
El Gobierno Provisional de 1868 surgió tras la Revolución de Septiembre, que derrocó a la reina Isabella II. Encabezado por figuras como Serrano y Prim, buscó establecer reformas democráticas. En 1869, promulgó una nueva Constitución. Este periodo fue turbulento y marcó el camino hacia la Primera República en 1873.
-
El Sexenio Democrático 1868-1874 fue un periodo de transformación política y social. Comenzó con la Revolución de 1868, destronando a Isabel II y estableció un gobierno provisional. Se promulgó una nueva Constitución en 1869, consolidando principios democráticos. Hubo intentos de modernización, incluida la Desamortización y reformas educativas. Sin embargo, las tensiones políticas, como la Tercera Guerra Carlista, y la inestabilidad económica socavaron el periodo.
-
La Gloriosa fue un pronunciamiento militar liderado por Juan Prim y Francisco Serrano. Derrocó a la reina Isabella II, marcando el fin de su reinado. Este levantamiento propició la instauración de un Gobierno Provisional y la promulgación de la Constitución de 1869. La Gloriosa significó un cambio significativo en la política española, iniciando un periodo de transformaciones y experimentos políticos en el siglo XIX.
-
La Guerra de Cuba de 1868 a 1878, conocida como la Guerra de los Diez Años, fue un conflicto independentista en Cuba contra el dominio español. Liderada por figuras como Carlos Manuel de Céspedes y Máximo Gómez, buscaba la independencia cubana. Aunque no logró sus metas inmediatas, sentó las bases para futuros movimientos independentistas.
-
En 1869, España experimentó un proceso de constitucionalización con la promulgación de la Constitución de 1869. Esta carta magna estableció una monarquía democrática y representativa. Inspirada en principios liberales, garantizaba derechos individuales y separación de poderes. Aunque efímera, reflejó los ideales democráticos de la época y contribuyó a la evolución política de España en el siglo XIX.
-
Amadeo I de Saboya fue proclamado rey de España en 1871 después de la Revolución de 1868. Su reinado fue breve y desafiante, enfrentándose a tensiones políticas y sociales. Intentó implementar reformas, pero la inestabilidad persistió. Abandonó el trono en 1873, marcando el fin de la breve experiencia monárquica y el comienzo de la Primera República Española. Su mandato refleja la complejidad política de la época y la transición hacia nuevas formas de gobierno en España.
-
La Tercera Guerra Carlista 1872-1876 enfrentó a los seguidores de Carlos VII, último pretendiente carlista, contra las fuerzas liberales. Marcada por conflictos dinásticos y políticos, concluyó con el Convenio de Vergara. Este conflicto exacerbó tensiones sociales y políticas, reflejando las divisiones ideológicas de la época.
-
La Primera República Española, proclamada en 1873, surgió tras la abdicación de Amadeo I. Fue un período breve y tumultuoso, caracterizado por conflictos internos y luchas políticas. La república enfrentó desafíos, como la insurrección cantonal y divisiones ideológicas. La falta de estabilidad llevó a la proclamación de la República Federal en 1874. Este episodio refleja las tensiones y dificultades en la construcción de un sistema político duradero en la España del siglo XIX.
-
El pronunciamiento militar de Arsenio Martínez Campos ocurrió el 29 de diciembre de 1874 en Sagunto, España. Liderando un levantamiento, Martínez Campos puso fin a la Primera República Española y estableció la Restauración borbónica, devolviendo a Alfonso XII al trono. Este pronunciamiento marcó el comienzo de un periodo de estabilidad política conocido como la Restauración.
-
La Ley de Ferrocarriles de 1877 estableció el marco legal para la construcción y operación de líneas ferroviarias. Contemplaba la autorización estatal para la construcción, regulaba tarifas y servicios, y buscaba impulsar la modernización económica facilitando el transporte. Esta ley contribuyó al desarrollo del sistema ferroviario en España, influyendo en la conectividad y el progreso económico del país.