-
La historia de la irradiación de los alimentos se inicia en 1943 en Oak Ridge, Tennesee, Estados Unidos,
-
En 1954, los Estados Unidos de América iniciaron investigaciones sobre irradiación de alimentos a través de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA,
-
En 1963, la FDA aprueba la irradiación de trigo, harina de trigo y papas
-
En 1966 se dictó un decreto por el que se regulaba la conservación por Irradiación, destinada al consumo humano
-
Se dicta un decreto de la regulación de la conservación por Irradiación
-
En 1970 se inicio el International Project in the field of food Irradiation (IFIP)
-
Se determina dosis máxima de 10 kg en cualquier producto alimentario
-
1980 - tras un aumento en la desconfianza del público en la utilización de irradiación, la industria alimenticia adopta una actitud prudente, limitando el uso de este proceso tecnológico a determinados productos en la mayoría de paises
-
En 1983, la FDA aprueba la irradiación de especias y condimentos.
-
1983
- La Comisión del Codex Alimentarius adopta una norma general a nivel mundial para alimentos irradiados -
En 1985, la FDA aprueba la irradiación de carne de cerdo
-
En 1986, la FDA aprueba la irradiación de frutas y verduras.
-
Incorporan el derecho español legislaciones de los estados miembros sobre alimentos e ingredientes tratados por radiaciones ionizantes
-
Al año 2000, más de 50 naciones, incluyendo México, han aprobado la irradiación de alimentos.3.2. Aplicaciones De acuerdo con la cantidad de energía entregada, se pueden logrardistintos efectos
-
Se aprueba en España una norma para regular la elaboración, comercialización e importación de productos ionizantes,
-
Se inaugura en México la planta de irradiación Filtosanitaria de Phytosa benebico ,moderma y segura
-
--Mejora la seguridad alimentaria
La irradiación puede usarse para reducir los riesgos de enfermedades transmitidas por los alimentos, causadas por microorganismos como Escherichia coli y Salmonella
--Extiende la vida útil
Además de reducir los gérmenes que afectan a los alimentos
--Sin residuos químicos
--Menor pérdida de nutrientes