-
Se definieron los marcos de la disciplina y las líneas primarias para los métodos de trabajo de campo.
-
Surgen investigaciones experimentales, con giros narrativos en el que se da la capacidad de seleccionar un método o teoría, además se abre el campo para nuevas perspectivas como la hermenéutica, la fenomenología, entre otros.
-
Considera las artes y la educación artística, como métodos estéticos de conocer. Donde se utiliza el lenguaje paradigmático que usa términos universales científicos y el lenguaje narrativo que transmite credibilidad y sensaciones para el entendimiento de un significado.
-
Se realizan proyectos metodológicos indigenistas, la investigación cualitativa es de vital importancia para la indagación en las artes, hay etnográfica critica, se hace la inclusión de las humanidades en las artes y los artistas tienen la capacidad de desarrollar investigación a través de sus procesos creativos y de creación.
-
Se realizan hipótesis que se contrastan con la realidad, esto para aplicar diferentes tipos de teorías sociales, antropológicas e incluso psicológicas, esto desde la experimentación y los campos de acción.
-
Se da el primer consejo de investigación educativa basada en las artes, en nuevo México en el que participaron grandes ponentes como Eliot Eisner y Carol Mullet.
-
Hay deversas formas de representación artistica, lo que implica que se transmitan significados de un modo que no puede acceder otros campos. Las artes representan y expresan los significados.
-
Plantea conocimientos desde fenómenos educativos, relacionando a nivel global la educación y la sociedad.
-
Vincula la teoría y la practica, buscando la indagación constante, donde siempre se construye conocimientos con la duda y el aprendizaje, se tiene en cuenta el proceso, el cómo, el cuando y el porque todo para lograr saber pedagógico.
-
Andrés Felipe Pinzón Rodríguez ID:695129
Tomado de:https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/6286/5224