-
Fundado por la Secretaria de Educación Pública.
Origen de la investigación educativa en México, según normalistas.
Mantuvo una revista por 15 años, sus artículos consistían en temas relacionados con la antropometría, la fisiología y la pedagogía.
Solo el 25% de sus artículos correspondían a informes de investigación. -
Fundado por Latapí Sarre, debido al tipo de estudios que produce varios investigadores lo señalan como los orígenes de la IE en México.
Aborda temas sobre el resultado de la educación en grupos desprotegidos así como la eficiencia del sistema escolar. -
Según los registros durante los siguientes 15 años, cerca de 20 investigadores impulsaron la conformación y crecimiento del mismo.
-
Así como la Comisión de Nuevos Métodos de Enseñanza (CNME)
-
El INP se convierte en el INIE
-
El 80% de quienes hacían investigación solo tenían licenciatura, algunos incluso eran pasantes, esto es, se trataba de una comunidad en formación.
-
Del Instituto Politécnico Nacional
-
El CESU y CISE contribuyeron a la creación de la Maestría en Ciencias con Especialidad en Educación del DIE del CINVESTAV
-
El Centro de Estudios Sobre la Universidad (CESU) y el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE). Actualmente forman parte del Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación (IISUE-UNAM)
-
El CESU y CISE contribuyeron a la creación de la Maestría en Educación de la Universidad Iberoamericana.
-
Se encontraron publicando sus primeras investigaciones alrededor de 90 investigadores, la mayoría de ellos en instituciones y centro de investigación del Distrito Federal y Zona Metropolitana de la Ciudad de México.
-
Impulsado por Pablo Latapí, bajo los auspicios del CONACyT y la SEP.
La conformación del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) y los Congresos Nacionales de Investigación Educativa. -
Creación del Programa Nacional Indicativo de Investigación Educativa del CONCACyT y la creación del Sistema Nacional de Investigadores.
-
Hay un crecimiento en el número de investigadores, sin haberse logrado, que el crecimiento en el número de investigadores sea igual que en el DF y ni siquiera igual en cada una de las entidades.
-
A partir de este año se celebran cada dos años
-
Hubo una serie de contradicciones en los reportes de investigación sobre el número de investigadores que habían en el campo de la IE en México
-
Hay mayor investigadores en México (Weiss) “Somos cada vez más y mejores: ya hay miles de personas que investigan lo educativo y por lo menos 300 lo hacen profesionalmente de tiempo completo y de forma destacada”
-
En 2004, el equipo de examinadores del CERI (siglas en inglés del Centre for Educational Research and Innovation) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), señaló que desde 20 años atrás existía el problema de la concentración de los recursos humanos para la IE en la zona metropolitana de la ciudad de México.
-
Menciona que e 2006 el SNI reconocía aproximadamente 225 investigadores, a los que se suman los investigadores de otras disciplinas como historia, psicología, sociología, lingüística, economía y política, dando un total de 345 investigadores.
-
Con base en la Encuesta REPAM (Reconfiguración de la Profesión Académica) la mayor concentración de académicos se encuentra en las IES públicas estatales (40.80%), seguida de las IES públicas federales (21.80%) y las IES públicas tecnológicas (16%).
-
Según esta encuesta el único aspecto en que se aprecia una influencia destacable del académico es en la evaluación del aprendizaje con un 49.1% y solo el 2.6% de los académicos mexicanos participa en la selección de aspirantes para ingreso a las filas de la comunidad.
-
El 100% de los académicos de centros de investigación han estado vigentes en estas actividades. La proporción más baja se encuentra en las instituciones públicas tecnológicas, en las que sólo el 25% hace investigación.
-
Los estados de la República Mexicana con más investigadores asociados al COMIE, eran Jalisco (33), Estado de México (16), Morelos (15), Nuevo León (15), Yucatán (14), Puebla (11), Veracruz (10) y Aguascalientes (9).
-
Los datos recabados hasta marzo indican que existen actualmente 343 investigadores mexicanos asociados al COMIE.