-
Durante el siglo XX la educación en Colombia y Venezuela presentaba cambios en los sistemas educativos los cuales se realizaban de manera electrónica. Para esto se adoptan metodologías experimentales que se desarrollaban con la psicología y la medicina
-
Modelo Curricular Tyleriano Postula que el curriculum es el fruto de un proceso técnico, que pone en juego reglas técnicas proporcionadas por las ciencias fundamentales.
-
1977 Rizt: citado por Beltrán y otros (1977) la discusión no está entre los métodos de investigación, sino que se encuentra en la adhesión del tipo de paradigma que se quiere abordar.
-
1983 Smith: citado por Gutiérrez (1996) habla sobre la discrepancia de los enfoques cualitativo y cualitativo se inician con el enfrentamiento entre los supuestos filosóficos del positivismo y del idealismo científico.
-
1984 Soltis: citado por Colas y Buendía (1994) habla sobre estudiar las raíces y la justificación de las diferentes perspectivas en cuanto a materia de investigación educativa, y distingue tres corrientes filosóficas: El empirismo lógico (positivismo y neopositivismo), la teoría interpretativa (Fenomenología) y la teoría crítica (neomarxismo).
-
Taylor y Bodgan: consideran 2 perspectivas teóricas importantes dentro de las ciencias sociales: la positivista y la fenomenológica.
-
tenía entre sus objetivos el perfeccionamiento y desarrollo de métodos y técnicas de enseñanza, la elaboración de pruebas y otros instrumentos de medición y evaluación
-
Citado por Gutiérrez (1995) “Nunca me impresiono el argumento de que como la objetividad completa es imposible en estas materias (como en efecto lo es) uno podría dar rienda suelta a sus sentimientos. Pero esto es, como observo Robert Solow, lo mismo que decir que, como es imposible un ambiente perfectamente aséptico, bien podría practicarse operaciones quirúrgicas en una cloaca”
-
1994 Carr y Keimis; Colas y Buendía: consideran los enfoques socio-crítico, naturalistas y positivista como parte de un método de investigación.
-
Abordan la discusión de los enfoques, comenzando por definir cada uno de estos. Considerando entre los métodos cuantitativos las técnicas experimentales aleatorias, test, pruebas de papel y lápiz y como métodos cualitativos la etnografía, los estudios de caso las entrevistas y la investigación – acción.
-
Cook y Reichardt: consideraban que el paradigma cuantitativo posee una concepción positivista, mientras que el enfoque cualitativo posee un enfoque fenomenológico.
-
Rincon y otros: consideran el enfoque naturalista, positivista y el socio-critico como métodos
-
Hace el planteamiento a cerca de la disputa que se ha llevado en su campo de acción sobre las herramientas utilizadas en la búsqueda del conocimiento.
las expresiones métodos cualitativos y métodos cualitativos expresan un universo conceptual más amplio.Rodríguez: habla sobre la búsqueda del conocimiento de la “realidad”, se pueden posicionar desde un discurso cuantitativo y llegar a aspectos generales, o puede posicionarse desde un discurso cualitativo y analizar el proceso de información -
CooK y Reichardt (1995) abordan una polémica entre los enfoques cualitativos y cuantitativos , se refieren a los enfoques como técnicas experimentales aleatorias “casi experimentales” que se desarrollan en diferentes entonos educativos.
-
Morgan: citado por Rodriguez (1995) menciona las actitudes que han prevalecido en las disputas sobre los paradigmas cualitativo y cuantitativo, los cuales son de supremacía, de síntesis, de contingencia, de dialéctica, y todo sirve.
-
1973 Morin: citado por Rodriguez (1995) planteo que cada metodología tenía un paradigma al cual llamo paradigma cualitativo y paradigma cuantitativo
-
Se plantea históricamente si las ciencias sociales pueden tomar o no prestadas las metodologías de las ciencias naturales y utilizarlas para analizar lo social y lo humano
-
Según lo define KUHN, es es un conjunto de suposiciones interrelacionadas al mundo social.
-
Beltran plantea que los paradigmas cualitativos y cuantitativos comparten características con los paradigmas positivistas y naturalistas de maneras significativas (1997)
-
Expresa que los problemas educativos básicos se centran en la escuela.
-
consideran los paradigmas positivistas y naturalistas como los únicos enfoques.
-
A mediados de este siglo con el desarrollo del sistema económico capitalista, se exige la preparación de los cuadros sociales para la reproducción y mantenimiento del sistema, y a través de la educación que el cumplimiento del sistema, y es a través de esta de la educación que que el cumplimiento de estas exigencias se garantizan.
La fundación educativa del estado aparece sometida a las necesidades del sistema productivo y este asume la tarea de reproducción social, cultural y ec -
Debate entre las concepciones: pedagogía tradicional y la pedagogía nueva, provocando una fuerte discusión entre teoría y realidad.
-
Barrantes, Dobles y otras: asumen el paradigma positivista como aquel que es excluyente, mientras que el interpretativo y el crítico comparten muchas opiniones en común, AUNQUE algunos autores solo consideran los paradigmas positivista y naturalista como método de investigación.
-
Este autor concibe la educación como el medio para transformar y mejorar la realidad, teniendo como único fin la búsqueda de la verdad, todo en un plano objetivo y universal, sin ninguna relación con opción de valores.
-
2000 De la Cuesta: habla de la existencia de cuatro paradigmas que fundamentan distintas metodologías o estrategias para responder a preguntas de investigación; 1. Positivismo, 2. Pospositivismo, 3. Teoría crítica, 4. Constructivismo.Los paradigmas no se superan ni se reemplazan, sino que coexisten entre ellos fundamentando
-
John Dewey entrevistado en la UPO En EEUU se inicia un movimiento llamado nueva educación con John Dewey