-
Alfred Binet !857- 1911)
El desarrollo de la medición psicopedagógica ha supuesto importantes progresos, mediante pruebas objetivas y tests, en los avances en estadística coge gran fuerza en el desarrollo de diseños experimentales. -
Desarrollo de diseños experimentales
Jan 1, 1899
Alfred Binet !857- 1911)
El desarrollo de la medición psicopedagógica ha supuesto importantes progresos, mediante pruebas objetivas y tests, en los avances en estadística coge gran fuerza en el desarrollo de diseños experimentales. -
En la obra pionera Pedagogía experimental de Lay y Meumann, se hace insistencia en una investigación “estrictamente científica y cuantitativa de laboratorio abordando los fenómenos educativos desde una perspectiva experimental
-
Sus antecedentes históricos los encontramos en los trabajos de Dilthey (1833-1911), Rickert (1863-1936), Schutz (1899-1859), Weber (1864- 1920• Con este paradigma se incorpora a la investigación educativa componentes de tipo ideológico, que tienen como finalidad la transformación de la estructura de relacionan sociales. Se apoyan en los planteamientos de la Escuela de Frankfurt (Horkheimer y Adorno), en el neomarxismo (Apple, 1982, Giroux, 1983), en la teoría crítica de Habermas (1984) y trabajo
-
Thorndike, en 1910, construye la primera escala métrica, aplicadas a distintos contenidos escolares. En décadas posteriores y con los aportes de la estadística social, la investigación educativa incursiona en las ciencias sociales mediante estudios masivos sobre las poblaciones escolares.
-
Hacen parte de esta gama de estudios, las publicaciones de Van Biervliet,(1914)
_ preocupación por asentar la educación sobre bases científicas;
_ Introducción del método experimental a la Pedagogía y vinculación estrecha con la psicología científica. -
Jean Piaget (1886- 1980), Investigación de las capacidades cognitivas.
Added by: unim -
Soltis (1984), sustenta tres paradigmas, derivados de la filosofía, han orientado las
perspectivas de la investigación educativa,
El empirismo lógico, (positivismo/neopositivismo)
- La teoría interpretativa (fenomenología,hermenéutica, historicismo,
interacción simbólica).
- La teoría crítica (neo-marxismo) -
Colas y Buendìa, El método cuantitativo y cualitativo, son proyecciones de planteamientos filosóficos que suponen traer determinadas concepciones del fenómeno educativo
-
Beltran (1997),un paradigma sirve como guía para los profesionales le indica cuestiones o problemas importantes a estudiar, establece los criterios para el uso de "herramientas" apropiadas,
-
Barrantes (1999), El interés de la
investigación cualitativa es comprender e
interpretar datos, donde se parte de un
concepto de naturaleza y sociedad como
algo construido y holístico que produce
una interacción sujeto-objeto de
compromiso, de interdependencia
recíproca, cuyo propósito son las
explicaciones de interacción. -
La metodología de la investigación permite una reflexión teórica y metodológica sobre los fenómenos que se operan en el proceso educativo puesto que viabiliza la coparticipación de los sujetos interactuantes en los intercambios culturales desde el aula de clase, la escuela, la comunidad, la sociedad, así como también los procesos de comunicación que mediatizan y mimetizan las diversas manifestaciones de la cultura.(Tomado de la revista de ciencias humanas, autores: María Consuelo Restrepo Mesa
L -
Segùn "De la cuesta (2000)", Cuatro paradigmas
1) el positivismo,
2) el pospositivismo,
3) la teoría crítica y otras ideológicamente relacionadas
4) el constructivismo.