-
Aqui tiene lugar el descubrimiento del otro; la
Etnográfica colonial (1850), que continuará hasta
la segunda guerra mundial, en la que los
antropólogos escribían informes objetivos de sus
experiencias de campo que reflejaban la
influencia del paradigma positivista en su
búsqueda de interpretaciones válidas y fiables en
las que el otro era considerado un extraño. -
Es apartir de esta fecha qcuando los métodos que
ahora se denominan cualitativos se emplearon
conscientemente en la investigación social y
progresivamente en la psicología. -
Se estudia la etnografía del indio
americano desde finales del XIX y principios del
XX, la etnografía de los otros ciudadanos,
estudios de comunidades y las etnografías sobre
los inmigrantes americanos (desde comienzos del
xix hasta los años sesenta). -
En este período, el positivismo se erige como el paradigma epistemológico más importante. Los investigadores cualitativos escriben relatos objetivos influidos por las
experiencias de campo reflejo del paradigma científico imperante. Se esfuerzan en ofrecer relatos cuyas interpretaciones sean válidas, fiables y objetivas. El trabajo intensivo de Franz Boas, hizo una aportación de su concepto de cultura, que hacia contraste con la concepción predominante entonces,defendía el «relativismo cultural» -
Se caracteriza por los supuestos que subyacen al paradigma participativo o cooperativo. Aparece un importante movimiento de reivindicación de una investigación más activa, participativa y crítica que sustituye a las grandes narrativas por la búsqueda de un conocimiento más contextual
-
Durante el cual se produjeron detallados estudios de observación participante sobre la vida urbana, historia de vida de criminales y delincuentes juveniles y en un estudio clásico
sobre la vida de los inmigrantes y sus familias en
Polonia y en Estados Unidos basados en documentos personales -
En la década de 1960 cuando los métodos
cualitativos resurgieron con gran profusión. -
Aparecen nuevas estrategias interpretativas (la etnometodología, la fenomenología, la teoría crítica, el feminismo, etc.). Estas estrategias dan voz a una subclase de
investigadores sociales. En este momento, el pospositivismo se erige como una epistemología poderosa. Los investigadores se esfuerzan por ajustarse a los criterios expuestos por Campbell y Stanley sobre la validez interna y externa y por dotar de rigor a los estudios cualitativos -
Se utiliza el enfoque multimétodo, que combina la entrevista
abierta con la semiestructurada, la observación participante y el análisis de documentos con datos estadísticos.
El período modernista se distingue por los esfuerzos realizados para formalizar de manera sistemática y rigurosa los métodos y análisis de datos cualitativos. -
los límites entre las ciencias sociales y las humanidades comenzaban a diluirse. En este período, los investigadores cualitativos disponen de una variedad de metodologías y estrategias de investigación, que van desde el interaccionismo simbólico al constructivismo pasando por la
indagación naturalista, el positivismo, la fenomenología, la etnometodología y otros paradigmas étnicos. -
las herramientas informáticas comenzaron a ser usadas en la organización de datos y análisis textual.a investigación cualitativa va ganando consideración y tópicos como la ética y la política de la investigación pasan a primer plano. Los enfoques funcionalistas, positivistas y conductistas, totalizadores de las ciencias humanas, han dado paso a perspectivas más pluralistas y abiertas.
-
Se buscan nuevos criterios de verdad, aspectos como la validez, fiabilidad y objetividad se problematizan y la autoridad del etnógrafo permanece bajo sospecha. La crisis de representación cuestiona que los investigadores
cualitativos puedan capturar directamente la experiencia vivida por los agentes sociales. -
analizar la historia de la investigación cualitativa desde la antropología y la sociología.
-