-
El ser humano lucha por su supervivencia, necesita comida, abrigo y debe defenderse de animales. Debe fabricar armas y artilugios utilizando piedras, generalmente de cuarzo y pedernal. También crea pequeños utensilios de hueso y de cuerno de animal.
Además, esta época tiene una escasa incidencia sobre el medio ambiente, debido a que el ser humano caza los animales y recolecta los frutos que necesita para sobrevivir día a día. -
El hombre necesita controlar la producción de alimento para no estar a merced de los cambios ambientales. Aprende a pulir la piedra, desarrolla la la agricultura y ganadería y cultiva su propio alimento y domestica animales. Crea vasijas y utensilios de barro para poder cocinar y almacenar alimento. Se establecen los primeros asentamientos y se construyen las primeras viviendas fuera de las cuevas.
Este periodo genera un empobrecimiento en las zonas de cultivo cercanas a los asentamientos. -
En este periodo, la ciudad de Mesopotamia fue una de las principales en desempeñar el desarrollo tecnológico gracias a la escritura cuneiforme. Este tipo de escritura se representaba en placas de arcilla.
-
Las grandes ciudades de la época, entre ellas Egipto, Grecia y Roma, aportaron nuevos conceptos y técnicas al hombre. Llegó la escritura, la moneda, el arado, las velas, el cemento, el alcantarillado, los ejércitos y muchas otras innovaciones que ayudar al ser humano a progresar.
Pero no todos los puntos respecto a estas ciudades son positivos, ya que estas grandes ciudades trajeron con ellas una gran concentración de gente, lo que desencadenó una sobreexplotación de los recursos naturales. -
Europa: Imposición del feudalismo (señor feudal tiene el poder) y vida mucho más rural y religiosa. El desarrollo tecnológico se desempeña en las tareas rurales, se crean los molinos de viento, se mejora el arado y se crean herramientas de hierro. Se crean las primeras catedrales, y, además, estas tienen vidrieras en sus muros.
-
Asia: Realizan avances en el campo matemático, químico y físico. Se inventó la brújula, lo que facilitó los viajes de los exploradores como Cristobal Colón. Además, se crea la pólvora, la principal innovación hasta la época en el ámbito militar. Por último, se exporta a Europa el uso del papel, lo que sustituirá a los pergaminos.
-
Gracias a todas las expediciones y viajes que se hicieron, esta época empieza con el descubrimiento de América (1492), lo que proporcionó nuevas materias primas y comercios. La vida deja de ser principalmente rural, las ciudades se expanden y surgen los Imperios, donde España destaca como potencia mundial. Además, el sistema feudalista deja de ser el principal y da un salto hacia el capitalismo. Surgen las primeras fábricas y trabajos mecanizados y se desarrolla el espíritu crítico
-
Este periodo empieza a partir de la Revolución francesa (1789) hasta la actualidad. La Revolución Industrial comienza con la invención de la máquina de vapor, lo que aumentó la productividad. Apareció la figura de empresario y de obrero y la gente dejó las zonas rurales para mudarse a las grandes ciudades. Surgen los excedentes, y a su vez la sociedad consumista. Los transportes mejoran y el comercio se dinamiza. Además, se descubren nuevos materiales para mejorar la resistencia de los objetos.
-
En el siglo XIX surge el aprovechamiento de la corriente eléctrica. Se inventarán la pila eléctrica, motor y bombilla. En el siglo XX, los transportes mejoran considerablemente gracias a la máquina de vapor y la electricidad, se crean los aviones y automóviles y el ser humano llega a la Luna. Se inventa el transistor y se desarrolla el teléfono, radio y televisión. Además de Internet. El plástico empieza a ser imprescindible.
-
Avances en el transporte, comunicación, medicina, nuevos materiales y creación de la robótica y realidad virtual. Todos estos progresos requieren energía obtenida de la naturaleza, lo que puede tener consecuencias medio ambientales, como las siguientes: contaminación, generación de residuos, desertificación, deforestación, disminución de biodiversidad biológica y reducción de agua potable.