Inventos de la humanidad

  • 1040

    Inventos del siglo XI: La pólvora.

    Inventos del siglo XI: La pólvora.
    Originalmente descubierta por los mongoles hacia el siglo IX cuando invadieron China, esta fue usada inicialmente en pociones hasta que se descubrieron sus propiedades inflamables. Usada ampliamente en Asia, llega inicialmente a Europa hacia el siglo XI con los mercaderes y viajeros de la ruta de la seda. Su descubrimiento cambió para siempre las lógicas de la guerra y las disciplinas militares, además, cambió por completo las repercusiones de los conflictos humanos.
  • 1048

    Inventos del siglo XI: La imprenta mecánica

    Inventos del siglo XI: La imprenta mecánica
    Nuevamente china juega un papel fundamental para la humanidad. Esta versión de la imprenta se diseña y construye en China, su funcionamiento es más rudimentario y solo sirve para mensajes cortos, demanda una gran cantidad de insumos y además requiere mano de obra humana constante. En su tiempo, revolucionó las relaciones diplomáticas del imperio chino, pues desde el imperio se emitían documentos nunca antes vistos.
  • 1052

    Inventos del siglo XI: Papel de arroz.

    Inventos del siglo XI: Papel de arroz.
    Hecho con la fibrosa que queda como residuo del cultivo del arroz, este fue otro gran descubrimiento chino que funcionó como el combustible para la imprenta mecánica. En Europa no sería conocido sino hasta después de varios siglos, cabe resaltar que Europa desarrolló un homónimo, el papel de lino.
  • 1083

    Inventos del siglo XI: Molino de viento.

    Inventos del siglo XI: Molino de viento.
    Uno de los grandes inventos que revolucionaron el trabajo en el campo fue descubierto también de forma tardía en occidente. Mientras China lo empleaba desde el siglo IX, los primeros molinos de viento fueron puestos es marcha en Francia e Inglaterra hacia el siglo XI.
  • 1088

    Inventos del siglo XI: Cámara oscura

    Inventos del siglo XI: Cámara oscura
    Si bien se experimentaba con ellas desde la antigüedad tanto en oriente como en occidente, no fue hasta la época de la España morisca, que se experimentó un auge de descubrimientos valiosos como la refracción de la luz y el color a través de este objeto. Tanto la fotografía como la astrofísica modernas se deben a este descubrimiento
  • 1112

    Inventos del siglo XII: El astrolabio

    Inventos del siglo XII: El astrolabio
    Más que un invento, se trata de un redescubrimiento de la antigüedad. Este objeto registra desde las primeras oleadas de navegantes griegos, no obstante, no sería hasta el siglo XII que se volvería a conocer su uso y ventajas para la navegación militar y comercial. Su uso primaría hasta el descubrimiento de la brújula.
  • 1118

    Inventos del siglo XII: Cañón

    Inventos del siglo XII: Cañón
    El primer cañón de mano apareció durante la Batalla de Ain Yalut de 1118 entre los mamelucos y los mongoles. El primer cañón en Europa fue usado probablemente en la península ibérica, durante la Reconquista, en el siglo XIII, y el cañón inglés fue desplegado por primera vez en la Guerra de los Cien Años, en la Batalla de Crécy, en 1346. Fue durante este período, la Edad Media, cuando el cañón se convirtió en estándar y más efectivo en las funciones de arma contra infantería y de asedio.
  • 1129

    Inventos del siglo XII: Gafas

    Inventos del siglo XII: Gafas
    Otro artilugio del que se presume, la cultura morisca lo había descubierto antes. A pesar de esto se presume que fueron descubiertos en la Italia renacentista del siglo XII en la ciudad de Venecia, cuna de inventores. Este artilugio ha revolucionado sin duda no solo la óptica sino la accesibilidad de las personas al conocimiento.
  • 1169

    Inventos del siglo XII: Timón de popa

    Inventos del siglo XII: Timón de popa
    Uno de los inventos que definitivamente revolucionaron la náutica y la navegación militar al abrir la posibilidad de construir y direccionar grandes embarcaciones con precisión y con bajo riesgo.
  • 1234

    Inventos del siglo XIII: Reloj mecánico

    Inventos del siglo XIII: Reloj mecánico
    La Edad Media proporcionó a Europa una nueva invención: el reloj mecánico, un ingenio fascinante que transformó la vida de los habitantes de las ciudades e introdujo en el mundo occidental los valores de precisión y eficacia. Nuevamente Italia despuntó en capacidad inventiva y al llegar el siglo XIV, varias ciudades ya tenían su reloj público instalado en alguna plaza principal.
  • 1264

    Inventos del siglo XIII: El espejo

    Inventos del siglo XIII: El espejo
    Uno de los grandes inventos que revolucionaron la óptica, fue producto de los experimentos alquímicos del siglo XIII. Aún hoy en día, se siguen empleando los principios físico-químicos de los espejos medievales para crear espejos que se usan en astronomía.
  • 1293

    Inventos del siglo XIII: Bobinadora de seda.

    Inventos del siglo XIII: Bobinadora de seda.
    Descubierta originalmente en China, en vista de que Europa no usó la seda ampliamente hasta el siglo XVI, la bobinadora de seda fue un invento clave para convertir a este textil en un producto ampliamente demandado en otros parajes dada su naturaleza exótica.
  • 1315

    Inventos del siglo XIV: El arma de fuego.

    Inventos del siglo XIV: El arma de fuego.
    Las armas de fuego son herramientas que fueron creadas para dar muerte a distancia, ya sea en ataque o defensa, o como herramienta letal de cacería. La pólvora y el conocimiento de su empleo explosivo o propulsivo llegó a Europa de la mano de los científicos árabes entre finales del siglo XIII y principios del siglo XIV, donde la referencia más antigua la encontramos en el tratado de Guerrillero del Toro, que describe la composición de la pólvora negra.
  • 1384

    Inventos del siglo XIV: Reloj de pared

    Inventos del siglo XIV: Reloj de pared
    El invento que revolucionó la manera de concebir y medir el tiempo es ahora adaptado para que quienes puedan pagarlo, tengan la posibilidad de saber qué hora o momento del día es, sin necesidad de acudir a la plaza. Así iniciaría la historia del reloj compacto tal y como lo conocemos hoy.
  • 1452

    Inventos del siglo XV: Imprenta de tipos móviles

    Inventos del siglo XV: Imprenta de tipos móviles
    El invento de J. Gutenberg llegó para revolucionar la libertad de expresión y la difusión del conocimiento en la Europa que salía del oscurantismo católico. Este invento llegó para sustituir a la pesada máquina china, dando paso a otro invento revolucionario: El libro.
  • 1485

    Inventos del siglo XV: La Carabela

    Inventos del siglo XV: La Carabela
    El invento más discreto entre los siglos XV y XVI fue el responsable de que el hombre europeo pudiera navegar por el Atlántico hasta llegar al continente americano. Su creación se atribuye a los astilleros portugueses, quienes para la época y junto a los ingleses, eran las potencias reinantes de altamar.
  • 1498

    Inventos del siglo XV: El velocípedo

    Inventos del siglo XV: El velocípedo
    Fue uno de los grandes resultados de la curiosidad e inventiva de la Europa renacentista, a pesar de las dificultades físicas y mecánicas que implica manejarlo, este fue el primer aparato de propulsión humana inventado en el viejo continente. Es el ancestro más lejano de las bicicletas modernas.
  • 1500

    Inventos del siglo XVI: prótesis ortopédicas.

    Inventos del siglo XVI: prótesis ortopédicas.
    Otro de los inventos renacentistas que cambiaron a la humanidad son las prótesis ortopédicas, resultado del trabajo de médicos y carpinteros medievales que buscaban una solución para los miembros perdidos en la guerra o como consecuencia de las enfermedades.
  • Inventos del siglo XVI: El péndulo

    Inventos del siglo XVI: El péndulo
    El astrónomo y físico italiano Galileo Galilei observó que el periodo de oscilación es independiente de la amplitud, al menos para pequeñas oscilaciones. En cambio, aquel depende de la longitud del hilo. Esto lo condujo al diseño de sus revolucionarias teorías sobre la tierra y el universo.
  • Inventos del siglo XVI: Microscopio óptico.

    Inventos del siglo XVI: Microscopio óptico.
    Los hermanos Janssen serían los responsables de descubrir uno de los aparatos más útiles en toda la historia de la medicina y la biología. Su descubrimiento le mostró al mundo al caer el siglo, que incluso nuestro mundo está compuesto a su vez de pequeños mundos.
  • Inventos del siglo XVI: Termómetro.

    Inventos del siglo XVI: Termómetro.
    Fue diseñado por miembros de la Accademia del Cimento, entre los cuales se encontraban alumnos de Galileo. Aunque este termómetro fue nombrado en honor a Galileo, como muestra de reconocimiento por haber descubierto el principio en el cual se basa este termómetro —que la densidad de un líquido cambia de acuerdo con su temperatura— no fue inventado por él. Por otra parte, a Galileo sí se le atribuye la invención del termoscopio.
  • Inventos del siglo XVII: Telescopio de refractor

    Inventos del siglo XVII: Telescopio de refractor
    Históricamente, se atribuye su invención a Hans Lippershey y a Galileo Galilei en el año 1608, un fabricante de lentes alemán, pero recientes investigaciones del informático Nick Pelling atribuyen la autoría a un gerundense llamado Juan Roget en 1590, cuyo invento habría sido copiado.
  • Inventos del siglo XVII: Telescopio convexo

    Inventos del siglo XVII: Telescopio convexo
    En 1611, Johannes Kepler describió cómo podía fabricarse un telescopio algo distinto, con una lente en el objetivo convexa y una lente en el ocular también convexa, y ya hacia 1655, astrónomos como Christiaan Huygens estaban construyendo potentes pero poco manejables telescopios keplerianos con oculares compuestos
  • Inventos del siglo XVII: Micrómetro.

    Inventos del siglo XVII: Micrómetro.
    La invención en 1640 por William Gascoigne del tornillo micrométrico suponía una mejora del vernier o nonio empleado en el calibre, y se utilizaría en astronomía para medir con un telescopio distancias angulares entre estrellas.
  • Inventos del siglo XVII: Máquina de Pascal.

    Inventos del siglo XVII: Máquina de Pascal.
    La pascalina fue la primera calculadora que funcionaba a base de ruedas y engranajes, inventada en 1642 por el filósofo y matemático francés Blaise Pascal. El primer nombre que le dio a su invención fue «máquina de aritmética». Luego la llamó «rueda pascalina», y finalmente «pascalina». Este invento es el antepasado remoto del actual computador
  • Inventos del siglo XVII: Máquina electrostática.

    Inventos del siglo XVII: Máquina electrostática.
    Su diseño proporcionó a numerosos científicos un medio para estudiar de primera mano la electricidad y, con el tiempo, evolucionó en generadores más eficientes.
  • Inventos del siglo XVIII: Máquina de vapor

    Inventos del siglo XVIII: Máquina de vapor
    La máquina de Newcomen, o máquina de vapor atmosférica, fue inventada en 1712 por Thomas Newcomen, asesorado por Robert Hooke, que era físico, y por el mecánico John Calley. Esta máquina supuso una mejora frente a la máquina de vapor de Thomas Savery.
  • Inventos del siglo XVIII: Sextante

    Inventos del siglo XVIII: Sextante
    Alrededor de 1750 se inventó el sextante que permitía una observación mucho más precisa de la altura de los astros que con el astrolabio o el cuadrante. El problema de la determinación de la longitud geográfica era, por tanto, el de averiguar con precisión la hora en el meridiano de referencia. A pesar de esto, se convirtió en el elemento más preciso para navegar en su época.
  • Inventos del siglo XVIII: Submarino.

    Inventos del siglo XVIII: Submarino.
    El submarino tortuga fue el inicio de las exploraciones subacuáticas de carácter militar. Hacia el final del siglo XVIII Bushnell marcó el inicio de una era caracterizada por un auge del espíritu científico.
  • Inventos del siglo XVIII: prensa hidráulica.

    Inventos del siglo XVIII: prensa hidráulica.
    El invento más importante de Bramah fue la prensa hidráulica. La prensa hidráulica depende de principio de Pascal, que la presión a lo largo de un sistema cerrado es constante. La prensa tenía dos cilindros y pistones de diferentes áreas de la sección transversal. Este invento cambió notablemente la relación trabajo - fuerza.
  • Inventos del siglo XIX: Batería.

    Inventos del siglo XIX: Batería.
    Alejandro Volta descubrió la pila o columna, a la que inicialmente llamó "órgano eléctrico artificial", estudiando los efectos del galvanismo sobre las ancas de rana. Volta apiló discos de igual tamaño de cobre y de cinc, sólo o con estaño, alternados, que llevan intercalados entre cada uno de ellos un paño humedecido.
  • Inventos del siglo XIX: Locomotora de vapor.

    Inventos del siglo XIX: Locomotora de vapor.
    En 1811 John Blenkinsop patentó el sistema de cremallera para locomotora. Finalmente en 1812 Matthew Murray diseñó y construyó la locomotora Salamanca en los talleres Feton, Murray and Wood. La locomotora disponía por primera vez de dos cilindros y montaba el sistema de cremallera patentado por John Blenkinsop, solucionando el problema de peso de la máquina
  • Inventos del siglo XIX: Máquina de Babbage.

    Inventos del siglo XIX: Máquina de Babbage.
    La máquina analítica es el diseño de un computador moderno de uso general realizado por el profesor británico de matemática Charles Babbage, que representó un paso importante en la historia de la informática. Fue inicialmente descrita en 1837, aunque Babbage continuó refinando el diseño hasta su muerte en 1871.2​ La máquina no pudo construirse debido a razones de índole política pues hubo detractores por un posible uso de la máquina para fines bélicos.
  • Inventos del siglo XIX: Código morse.

    Inventos del siglo XIX: Código morse.
    También conocido como alfabeto morse o clave morse, es un sistema de representación de letras y números mediante señales emitidas de forma intermitente. Su uso se amplió hasta ser la señal oficial de la red de telégrafos de EEUU
  • Inventos del siglo XIX: Teléfono.

    Inventos del siglo XIX: Teléfono.
    Inventado por Antonio Meucci, quien en 1854 construyó su primer prototipo, aunque no formalizó su patente por dificultades económicas En 1861, Johann Philipp Reis ya había desarrollado otro prototipo independientemente, por lo que la solicitud de Meucci llegó tarde. Pocos años después, en 1876, Alexander Graham Bell fue el primero en patentarlo formalmente, y durante muchos años, junto a Elisha Gray, fueron considerados los inventores del teléfono.
  • Inventos del siglo XIX: Batería recargable.

    Inventos del siglo XIX: Batería recargable.
    En 1859, el físico e inventor francés Gaston Planté desarrolló la batería de plomo-ácido, considerada la primera batería eléctrica recargable. El primer modelo consistió en un rollo en espiral de dos láminas de plomo puro separadas por un tejido de lino, sumergido en un recipiente de vidrio que contenía una solución de ácido sulfúrico. Al año siguiente, presentó una batería de plomo de nueve células en la Academia francesa de ciencias
  • Inventos del siglo XIX: Máquina de escribir mecánica.

    Inventos del siglo XIX: Máquina de escribir mecánica.
    No puede decirse que la máquina de escribir tenga un único inventor, pues, como en otros casos fueron varias las personas que contribuyeron con las ideas e invenciones que terminaron llevando a las primeras máquinas comercializadas con éxito. No obstante, la primera máquina de escribir con éxito comercial real fue la inventada en 1872 por Christopher Sholes.
  • Inventos del siglo XIX: Grabadora de cinta.

    Inventos del siglo XIX: Grabadora de cinta.
    Valdemar Poulsen, el mismo que inventara el telégrafo, inventó un aparato capaz de almacenar en una cinta de fibrosa con características electromagnéticas, varios minutos de sonido exterior, para posteriormente reproducirlo por un fonógrafo
  • Inventos del siglo XX: Línea de ensamblaje.

    Inventos del siglo XX: Línea de ensamblaje.
    Durante el fin del siglo XIX el desarrollo de herramientas automáticas como el torno, laminadora y fresadora asimismo control de herramientas vía plantillas y elementos fijos, proveyendo los prerrequisitos para la línea de ensamble moderna haciendo de las partes intercambiables una realidad. A partir de allí los automatismos le restaron importancia a la mano de obra humana, dando paso a la tercera revolución industrial.
  • Inventos del siglo XX: Televisión mecánica.

    Inventos del siglo XX: Televisión mecánica.
    En 1884, Paul Nipkow diseñó y patentó un sistema de televisión que no pudo desarrollar en aquel entonces. No obstante, fue el escocés John Baird quien recuperó este sistema ideado años atrás y dio lugar a la primera experiencia televisiva real. Ese 26 de enero de 1926, el inventor de la televisión mecánica consiguió trasmitir una cabeza de muñeco con una definición de 28 líneas y una frecuencia de cuadro de 14 cuadros por segundo en el ático de su casa
  • Inventos del siglo XX: Acelerador de partículas.

    Inventos del siglo XX: Acelerador de partículas.
    En 1932, los científicos británicos John Cockcroft y Ernest Walton, utilizaron el esquema de multiplicación de voltaje para obtener la primera reacción nuclear artificial con partículas aceleradas. En sus experiencias bombardearon núcleos de litio con protones.
  • Inventos del siglo XX: Máquina de Turing.

    Inventos del siglo XX: Máquina de Turing.
    Una máquina de Turing es un dispositivo que manipula símbolos sobre una tira de cinta de acuerdo con una tabla de reglas. A pesar de su simplicidad, una máquina de Turing puede ser adaptada para simular la lógica de cualquier algoritmo de computador y es particularmente útil en la explicación de las funciones de una CPU dentro de un computador.
  • Inventos del siglo XX: ENIAC.

    Inventos del siglo XX: ENIAC.
    El proyecto ENIAC ( Electronic Numerical Integrator And Computer) se creó en el año 1943 por los estadounidenses John William Mauchly y John Presper Eckert, con el propósito de resolver los problemas de balística del ejército de Estados Unidos; sin embargo no se termino de construir la maquina hasta el 1946. Fue una de las primeras computadoras de propósito general. Era Turing-completa, digital, y susceptible de ser reprogramada para resolver «una extensa clase de problemas numéricos»
  • Inventos del siglo XX: Colossus.

    Inventos del siglo XX: Colossus.
    Las máquinas Colossus fueron los primeros dispositivos calculadores electrónicos usados por los británicos para leer las comunicaciones cifradas alemanas durante la Segunda Guerra Mundial. Colossus fue uno de los primeros computadores digitales.
  • Inventos del siglo XX: Lenguaje de programación.

    Inventos del siglo XX: Lenguaje de programación.
    BASIC, es un código simbólico de instrucciones de propósito general para principiantes en programación. Es una familia de lenguajes de programación de alto nivel. El BASIC original, el Dartmouth BASIC, fue diseñado en 1964 por John George Kemeny y Thomas Eugene Kurtz en el Dartmouth College en New Hampshire, Estados Unidos, como un medio para facilitar la programación en ordenadores a estudiantes (y profesores) que no fueran de ciencias
  • Inventos del siglo XX: Microcomputadora.

    Inventos del siglo XX: Microcomputadora.
    La Programma 101 fue la primera computadora de escritorio producida comercialmente. Inventada por el italiano Pier Giorgio Perotto, y lanzada por la firma italiana Olivetti en la Feria Mundial de Nueva York de 1964, su producción en masa se inició en 1965, con un diseño futurista para su época. Es usualmente considerada una calculadora programable con impresora, o calculadora de escritorio,
  • Inventos del siglo XX: RAM.

    Inventos del siglo XX: RAM.
    Uno de los primeros tipos de memoria RAM fue la memoria de núcleo magnético, usada en muchos computadores hasta el desarrollo de circuitos integrados a finales de los 70. Esa memoria requería que cada bit estuviera almacenado en un toroide de material ferromagnético, lo que resultaba en capacidad de memoria muy pequeña. Antes que eso, se usaban relés y líneas de retardo de varios tipos construidas para implementar las funciones de memoria principal con o sin acceso aleatorio.
  • Inventos del siglo XX: ARPANET

    Inventos del siglo XX: ARPANET
    Fue una red de computadoras creada por encargo del Departamento de Defensa de los Estados Unidos (DOD) para utilizarla como medio de comunicación entre las diferentes instituciones académicas y estatales. El primer nodo fue creado en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), y fue la espina dorsal de Internet hasta 1990, tras finalizar la transición al protocolo TCP/IP, iniciada en 1983.
  • Inventos del siglo XX: Microprocesador.

    Inventos del siglo XX: Microprocesador.
    M. Hoff decidió crear en los 60 un chip que tuviera diferentes funcionalidades. Sería una unidad de procesamiento central, capaz de realizar funciones diferentes. Dos años más tarde, la idea de Ted Hoff dio sus frutos cuando Federico Faggin dirigió el proyecto MCS-4, desde abril de 1970 hasta junio de 1971, aportando su diseño innovador que hizo posible la integración del 4004 en un único chip, e Intel dio a conocer su semiconductor 4004, el que fue el primer microprocesador del mundo, en 1971.
  • Inventos del siglo XX: Altair 8800.

    Inventos del siglo XX: Altair 8800.
    El Altair 8800 de MITS fue un microordenador diseñado en 1974, basado en la CPU Intel 8080. a Altair es ampliamente reconocida como la chispa que condujo a la revolución del computador portatil durante los años siguientes: El bus de computador diseñado para la Altair se convirtió en un estándar de facto conocido como el bus S-100. El primer lenguaje de programación para la máquina fue el Altair BASIC, escrito por Bill Gates y Paul Allen, quienes inmediatamente después fundarían Microsoft.
  • Inventos del siglo XX: Microsoft.

    Inventos del siglo XX: Microsoft.
    Es una compañía que desarrolla, manufactura, licencia y provee soporte de software para computadores personales, servidores, dispositivos electrónicos y servicios. Sus inicios se remontan a 1974 con el reconocido Bill Gates.
  • Inventos del siglo XX: Odenador.

    Inventos del siglo XX: Odenador.
    Actualmente Apple Inc. es una empresa estadounidense que diseña y produce equipos electrónicos, software y servicios en línea. Tras intentos relativamente infructuosos en su oficina de trabajo en Hewlett-Packard​ finalmente sus esfuerzos dieron como resultado lo que sería la Apple I.
  • Inventos del siglo XX: La WEB.

    Inventos del siglo XX: La WEB.
    World Wide Web ​ es un sistema de distribución de documentos de hipertexto o hipermedia interconectados y accesibles a través de Internet. Con un navegador web, un usuario visualiza sitios web compuestos de páginas web que pueden contener textos, imágenes, vídeos u otros contenidos multimedia, y navega a través de esas páginas usando hiperenlaces. Es la base fundamental del IP de internet que conocemos actualmente.
  • Inventos del siglo XX: JAVA.

    Inventos del siglo XX: JAVA.
    JAVA es una plataforma de computación capaz de ejecutar aplicaciones desarrolladas usando el lenguaje de programación Java u otros lenguajes que compilen a bytecode y un conjunto de herramientas de desarrollo. Previamente JAVA era un lenguaje de programación y una plataforma informática que fue comercializada por primera vez en 1995 por Sun Microsystems.
  • Inventos del siglo XXI: IA

    Inventos del siglo XXI: IA
    La inteligencia artificial (IA) es la inteligencia llevada a cabo por máquinas. En ciencias de la computación, una máquina «inteligente» ideal es un agente flexible que percibe su entorno y lleva a cabo acciones que maximicen sus posibilidades de éxito en algún objetivo o tarea. Si bien no se patentó hasta 2007, su usó se investiga desde 1956.
  • Inventos del siglo XXI: Sistemas operativos.

    Inventos del siglo XXI: Sistemas operativos.
    Es el software principal o conjunto de programas de un sistema informático que gestiona los recursos de hardware y provee servicios a los programas de aplicación de software. Los primeros sistemas eran grandes máquinas operadas desde la consola maestra por los programadores. Actualmente operan a partir de software de alta tecnología.
  • Inventos del siglo XXI: Realidad virtual.

    Inventos del siglo XXI: Realidad virtual.
    La realidad virtual (RV) es un entorno de escenas u objetos de apariencia real. La acepción más común refiere a un entorno generado mediante tecnología informática, que crea en el usuario la sensación de estar inmerso en él. Dicho entorno es contemplado por el usuario a través de un dispositivo de simulación digitalizada. Si bien se patentó hasta 2012, se viene experimentando con ella desde 1951.