-
Claudio Ptolomeo es astrólogo, astrónomo, geógrafo y matemático greco-egipcio nace en Tolemaida
-
Epítome de la Geographia (c.150 d.C.): Una versión resumida de la Geographia, que proporciona información geográfica más accesible para los lectores. Fue una obra muy influyente y utilizada durante siglos como referencia en la cartografía.
-
Almagesto es una de sus obras más famosa, en la que Ptolomeo presenta un modelo geocéntrico del universo. donde se proporciona una descripción detallada del movimiento de los planetas y las estrellas, incluyendo las tablas astronómicas para predecir su posición.
-
Geographia es un extenso tratado geográfico en el que Ptolomeo presenta mapas y datos sobre la geografía del mundo conocido en ese momento donde Introduce el sistema de coordenadas geográficas y realiza mediciones y estimaciones de distancias y tamaños de diferentes regiones.
-
Nicolás Copérnico, cuyo nombre completo era Mikołaj Kopernik nace en Toruń, Polonia. Sus principales contribuciones se relacionan con la teoría heliocéntrica del sistema solar, que desafiaba la creencia ampliamente aceptada en ese momento de que la Tierra estaba en el centro del universo
-
Copérnico escribió un manuscrito conocido como el "Comentario" en el que presentaba sus ideas sobre el heliocentrismo.
-
Publicación de su obra más influyente, "De revolutionibus orbium coelestium" (Sobre las revoluciones de las esferas celestes). En esta obra, Copérnico detalló su modelo heliocéntrico del sistema solar.
-
Tycho Brahe nacio en Skane, Dinamarca. Fue un astrónomo y alquimista danés que realizó importantes contribuciones a la astronomía. Sus principales aportes incluyen: Postuló tres leyes sobre el movimiento de los planetas que ayudaron a Johannes Kepler a desarrollar sus leyes del movimiento planetario. Estas leyes se centraron en las órbitas planetarias elípticas. Estudio de supernovas y cometas Tycho Brahe murió en Praga
-
Kepler fue un astrónomo y matemático alemán conocido por sus leyes sobre el movimiento de los planetas, que sentaron las bases de la astronomía moderna.
-
Heliocentrismo: Bruno abrazó la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico, que afirmaba que la Tierra y los otros planetas orbitaban alrededor del Sol. Esto lo hizo en su obra "Sobre el infinito universo y los mundos" (De l'infinito universo et mondi) publicada en 1584.
-
Infinitud del universo: Bruno sostenía que el universo era infinito y que contenía innumerables mundos habitados, una idea revolucionaria para su época. Esta idea se presentó en su obra "La cena de las cenizas" (La Cena de le Ceneri) en 1584.
-
René Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye en Touraine, Francia.
-
Es importante destacar que las ideas de Bruno lo llevaron a ser perseguido por la Inquisición y finalmente quemado en la hoguera en el año 1600 debido a sus creencias consideradas heréticas por la Iglesia Católica.
-
Ley de las órbitas elípticas (Primera Ley de Kepler): Publicada en 1609, Kepler demostró que los planetas se mueven alrededor del Sol en órbitas elípticas, no circulares, marcando un cambio fundamental en la comprensión de la astronomía.
-
Ley de las áreas iguales (Segunda Ley de Kepler): En 1609, Kepler enunció esta ley, que establece que un planeta barre áreas iguales en tiempos iguales a lo largo de su órbita, lo que describe cómo la velocidad de un planeta varía a lo largo de su órbita.
-
Astronomía nueva (Nova Stereometria Doliorum Vinariorum): En 1615, publicó esta obra en la que describía un método para calcular volúmenes y áreas usando infinitesimales, lo que contribuyó al desarrollo del cálculo integral.
-
Ley de los períodos (Tercera Ley de Kepler): En 1619, Kepler formuló su tercera ley, que relaciona los períodos de revolución de los planetas con sus distancias al Sol. Esta ley permitió establecer relaciones cuantitativas entre los planetas y sus órbitas.
-
Ley de los Signos (1637): También en el "Discurso del Método," Descartes introdujo la convención de los signos positivos y negativos en matemáticas, un concepto fundamental en álgebra y cálculo.
-
Sistema de Coordenadas Cartesianas (1637): Descartes desarrolló el sistema de coordenadas cartesianas, que es esencial en la geometría y el análisis matemático. Esto se presentó en su obra "La Geometría."
-
Geometría Analítica (1637): En su obra "Discurso del Método", publicada en 1637, Descartes introdujo la geometría analítica, que es una fusión de la geometría y el álgebra. Esto permitió representar las figuras geométricas mediante ecuaciones algebraicas, lo que sentó las bases para el desarrollo de la geometría moderna.
-
Leyes de la Reflexión (1637): En el mismo "Discurso del Método," Descartes formuló las leyes de la reflexión de la luz, sentando las bases de la óptica moderna y contribuyendo a la comprensión de cómo la luz se refleja en superficies.
-
Duda Metódica y el Cogito (1641): En su obra "Meditaciones sobre la filosofía primera" publicada en 1641, Descartes desarrolló su famoso principio de la duda metódica y formuló la famosa frase "Cogito, ergo sum" (Pienso, luego existo), destacando la importancia de la duda y la razón en la filosofía y la epistemología.
-
es conocido por su "Método de la Duda" que desarrolló en su obra "Meditaciones sobre la filosofía primera", publicada en 1641. Este método es una estrategia filosófica en la que Descartes se plantea dudar de todas las creencias y conocimientos que ha adquirido a lo largo de su vida con el fin de llegar a un conocimiento fundamental y seguro.
-
Dualismo Cartesiano (1644): En su obra "Principios de la Filosofía," publicada en 1644, Descartes presentó su teoría del dualismo cartesiano, que postula la existencia de dos sustancias fundamentales en el universo: la res cogitans (mente) y la res extensa (materia). Esta idea influyó en la filosofía de la mente y la filosofía de la ciencia.