-
481 BCE
PROTAGORAS 481 - 411
Primeros antecedentes del relativismo cultural -
427 BCE
PLATON (427-347)
Defensor de la posibilidad del conocimiento objetivo.
Entiende al hombre como moldeable, con derecho a educación y deber de servir al estado. -
386 BCE
AGUSTIN DE HIPONA
Intento integrar el pensamiento pagano
Afirmaba que el conocimiento intelectual es una acción de Dios sobre el hombre. -
384 BCE
ARISTOTELES 384-322
Se centro en la naturaleza del hombre.
Plantea que la sociedad es función del individuo -
1225
TOMAS DE AQUINO (1225-1274)
Trata de reunir la filosofía aristotélica y la filosófica cristiana de desde San Agustín -
1501
SIGLO XVI RENACIMIENTO
Cambio los modos de vida de la aparición de la clase media, con las nuevas necesidades de relaciones sociales, traen una forma de reflexionar sobre las relaciones humanas y las causas, centrándose mas en el individuo que vive en sociedad, en el sujeto que toma decisiones. -
1501
QUEVEDO O HUARTE DE SAN JUAN (SIGLO XVI RENACIMIENTO)
Describieron y analizaron con precisión el tema de las conductas sociales como estereotipos y relaciones interpersonales. -
DESCARTES, LEIBNIZ Y LOCKE. (SIGLO XVII)
Sentaron las bases del movimiento ilustrado en sus respectivos países. -
MONTESQUIEU (1689-1755)
Se destaca por una por una concepción de la sociedad desde una perspectiva mas holista. -
KANT
Se plantean dos formas e abordar el estudio de la realidad social: el monismo, por un lado, que caracteriza al método de las ciencias naturales como el verdaderamente científico y el individualismo metodológico, las sociedades y estructuras de las características personales de sus componentes. -
COMTE (1798-1857)
Considera todos los fenómenos bajo las leyes naturales.
La ciencia social debe ser la que formule las leyes sociales.
Propuso una ciencia entre la psicología y la sociología, a la que denomino moral. -
DURKHEIM (1858-1917)
Postula que lo social solo se explica por lo social y que la función es un hecho social debe buscarse en su relación con algún fin social.
Paso por dos épocas: el positivismo experimental y el positivismo idealista. -
WUNDT
Constituye un importante elemento en el pensamiento psico-socio-antropológico.
Los principales productos de la interacción recíproca son el lenguaje, los mitos y las costumbre. -
FREUD
Entiende que que la psicología individual es psicología social.
Tomo como objetivo analizar porque la masa aumenta la afectividad del individuo, reduciendo su actividad mental. -
ROSS McDOUGALL
Son considerados precursores de la psicología social. Ross solo aceptaba del siglo dos ideas básicas: el organicismo y el positivismo, aunque al primero lo despojo de sus implicaciones biológicas y físicas, redefiniéndolo en términos sociales y psicológicos. -
WEBER
Califica la acción social como racional- instrumental, afectiva y tradicional, guardando una relación importante con los procesos interactivos. -
DILTHEY
Estableció una nítida diferenciación entre las ciencias del espíritu, la psicología y las disciplinas históricas-sociales y las ciencias de la naturaleza. -
PARSON
Opina que en la construcción del proceso de interacción, "la primera formulación importante de este problema". -
GOFFMAN
Exponente de la teoría interaccional del rol, opina que la realidad socia puede manipular, y de hecho se manipula para presentar una imagen lo mas favorable posible de uno mismo. -
ALLPORT
Afirmaba que la psicología social tiende a comprender y explicar como los pensamientos, los sentimientos y las conductas de los seres humanos son influenciados por otro real, imaginario o implícito. -
YOUNG (1969)
Se refiere a la interacción como (el hecho de que la respuesta de un individuo - gesto, palara o movimiento corporal- es un estimulo para otro que, a su vez, responda al primero). -
MASTERMAN
Distinguió mas de veinte paradigmas, aunque los redujo a tres tipos: el metafísico, el sociológico y el constructor -
HABERMAS (1975, 1982)
Plantea dos tipos de intereses en el trabajo científico: los extrateóricos y los intrateóricos. -
HABERMAS
Propone integrar acción y estructura partiendo de lo que llamo (acción comunicativa). -
FISKE
Analiza su dimensión estructural y trata de conformar una teoría coherente de las relaciones sociales.
Distinguió cuatro estructuras que emplean personas para guiar sus actos y extrae un sentido y una respuesta a la acción social de las otras. participación comunal jerarquización de la autoridad, ajuste de la igualdad y precio de mercado. -
CRESPO
Opina que la definición de la psicología social es y debe ser una cuestión abierta y epistemológica, que no se debe definir con criterios físicos de demarcación o geopolíticos. -
STRYKER
Identifica dos tendencias: la teoría estructural del rol y la teoría interaccional del rol -
Referencia bibliográfica
Marin, M & Martínez, R (2015) Introducción a la psicología social. Ediciones Pirámide, ProQuest Ebook. Central. (Cap. 1 Pp. 15 – 30).