-
Se enfocaron en las necesidades vitales, de acuerdo a la magnitud de la tragedia se crea una planificación para la asignación de los recursos, entre ellos los temas sociales, equipamiento urbano, educación; entre otros
-
Después de cumplir su veinteavo aniversario, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres-UNGRD implemento en esta región de Colombia 4 modelos pilotos para fortalecer la Estrategia Nacional de Reducción del Riesgo Sísmico, una iniciativa que servirá de derrotero para reducir el riesgo de desastres. De esta manera, desde la UNGRD se construye una cultura en torno a la prevención de desastres apropiando a través de la educación a las comunidades para que salvaguarden sus vidas.
-
El 25 de enero de 1999, sobre las 1:19 p.m, en el departamento del Quindío y Risaralda, se presenta un terremoto de una magnitud de 6.2 en la escala de RICHTER.
-
Causando 1177 victimas mortales, y dejando heridas a 4765 personas en toda la región, de los cuales 800 victimas mortales y 2300 heridas se registraron en la cuidad de Armenia, al igual que numerosas perdidas en las edificaciones y viviendas, dejando hijos huérfanos, familias sin hogar, dejando lesiones tanta físicas como emocionales.
-
Una vez se localiza el terremoto por la red sismológica, los organismos de emergencia como, ambulancias, personal de urgencia de hospitales, la defensa civil y entre otras organizaciones, se organizaron para atender esta emergencia.