-
La Tierra se encuentra en el centro del universo y alrededor de ella están incrustadas esferas concéntricas transparentes, giran los demás astros y planetas.
-
Fue la base de un modelo geométrico ideado por los antiguos griegos para explicarlas variaciones en la velocidad y la dirección del movimiento de la Luna, el Sol y los planetas.
-
Esta teoría sostiene que la Tierra es el centro del universo que todos los planetas y astros giran alrededor suyo. La Tierra es un planeta fijo en el espacio y es un planeta único y especial si lo. comparamos con el resto de cuerpos celestes.
-
Esta teoría sostiene que la Tierra y los demás planetas giran alrededor del sol.
No fue sino hasta el siglo XVI, durante el Renacimiento, cuando Nicolás Copérnico, con la publicación del libro "De Revolutionibus Orbium Coelestium" en 1543 . Esto marcó el inicio de la «revolución copernicana». En el siglo siguiente, Johannes Kepler extendió este modelo para incluir órbitas elípticas. Su trabajo se apoyó en observaciones hechas con un telescopio que fueron presentadas por Galileo Galilei. -
En su libro "Mysterium cosmographicum" propone un modelo del sistema solar, basado en el sistema copernicano, en el que la relación entre las distancias de los seis planetas conocidos hasta el momento podían entenderse como cinco sólidos convexos regulares (sólidos platónicos) encerrados dentro de una esfera que representaba la órbita de Saturno.
-
Primera ley: Todos los planetas se desplazan alrededor del Sol describiendo órbitas elípticas. El Sol se encuentra en uno de los focos de la elipse.
Segunda Ley: El radio que une un planeta y el Sol recorre áreas iguales en tiempos iguales. La ley de las áreas, cuando el planeta está más alejado del Sol (afelio) su velocidad es menor que cuando está más cercano al Sol (perihelio). -
Para cualquier planeta, el cuadrado de su período orbital es directamente proporcional al cubo de la longitud. Donde, T es el período orbital (tiempo que tarda en dar una vuelta alrededor del Sol), a la distancia media del planeta con el Sol y C la constante de proporcionalidad.
-
Fue publicado en el libro Philosophiae Naturalis Principia Mathematica. Establece la fuerza con la que se atraen dos cuerpos por el simple hecho de tener masa.
-
Faraday y Maxwell introducen el concepto de campo de fuerzas, desarrollado en el siglo XIX y más tarde Einstein lo perfeccionó en el siglo XX. Podemos decir que un campo de fuerzas es una región del espacio cuyas propiedades se ven alteradas por la presencia de un cuerpo que puede originar interacciones a distancia. Aunque Faraday y Maxwell elaboraron sus ideas para explicar la interacción electromagnética, sugirieron conclusiones al caso de los campos gravitatorios.