-
le concedió a “las pasiones” un lugar en su teoría dualista del cuerpo y el alma; para este filósofo, la voluntad del sujeto era capaz de orientar u ocultar los movimientos impulsivos del alma, esto es, someterlos al imperativo de la razón
-
Clasificó las emociones en calmadas y violentas. Mientras las primeras responden a sentimientos psicológicos como el goce estético o la aprobación moral, las segundas no necesitan ir acompañadas de sensaciones físicas definidas y localizables
-
el origen y las funciones de la expresión facial y corporal son la base para el análisis de la emoción. Entre estas teorías se cuenta la creencia de que las contracciones musculares, impulsadas por movimientos eléctricos, pueden traducirse en emociones de ira, sorpresa o dolor.
-
definió las emociones como reacciones fisiológicas, con lo cual descartaba las teorías que abarcaban un concepto de la emoción como una forma más o menos inteligente
-
Se utilizó el término inteligencia social para describir la habilidad de comprender y motivar a otras personas.
-
Describió la influencia de factores no intelectivos sobre el comportamiento inteligente
-
Introdujo la idea de que los indicadores de inteligencia, como el cociente intelectual, no explican plenamente la capacidad cognitiva, porque no tienen en cuenta ni la “inteligencia interpersonal” —la capacidad para comprender las intenciones, motivaciones y deseos de otras personas— ni la “inteligencia intrapersonal” —la capacidad para comprenderse uno mismo, apreciar los sentimientos, temores y motivaciones propios
-
El primer uso del término inteligencia emocional se atribuye generalmente a él, quien lo cita en su tesis doctoral Un estudio de las emociones: el desarrollo de la inteligencia emocional
-
Propuso un modelo de inteligencia emocional
-
El interés por las repercusiones de las emociones en ámbitos como las relaciones en el trabajo impulsó la investigación sobre el tema, pero la popularización del término se debe al libro: "Inteligencia emocional"