Integradora 1. Mi postura ante la discapacidad de Ortiz Perales Karen Vanessa
-
Es problema de quien la vive
Es una enfermedad
Es sinónimo de déficit
Produce lástima, olvido y rechazo -
La discapacidad tiene un origen religioso, fuera del
alcance humano. Se debe a un castigo divino o a una posesión demoníaca.
Quien tiene discapacidad se considera socialmente innecesario porque no contribuye a la solución de necesidades de la comunidad.
La persona con discapacidad era abandonada, quemada, asesinada o apedreada por considerarla producto de causas ajenas a Dios. -
También se concebía como producto de un pecado. Las familias
ocultaban a sus miembros con discapacidad de la vida pública. -
Para el siglo XII surgen los primeros centros de asistencia como hospitales, asilos y orfanatos. Desde las creencias religiosas se practica la caridad con quienes tienen discapacidad.
-
Para el siglo XIII se deja el modelo demonológico y se empieza a pensar en distintas posibilidades como la instrucción educativa y algunos experimentos de la medicina.
-
A finales del Renacimiento las personas con discapacidad pasan a ser cobijadas por el Estado dentro del sistema de beneficencia pública. Se desarrolla una actitud paternalista en sujetos pasivos, incapaces de
decidir sobre su propio destino.
En el s. XVI surgen instituciones médicas enfocadas al conocimiento de las personas con discapacidad como los centros psiquiátricos o manicomios. -
Durante el Renacimiento (s.XV – s.XVI) el ideal del ser humano radica en el hombre completo, actitud reflejada en las expresiones artísticas. Quien tenía discapacidad fue objeto de rechazo, temor, dependencia y sometimiento.
La persona con discapacidad no era considerada como igual por el resto de los miembros de la sociedad. Tenía un estatus inferior.
Considerados como individuos de poco valor, se concebían como atípicos y anormales. Tomados como objetos de diversión. -
Comienzan a surgir instituciones educativas con esos mismos fines. La aportación de estas primeras escuelas deja ver que las personas con discapacidad tienen potencial para realizar varias funciones.
-
Se deja el entendido demonológico por uno de tipo naturalista; se pasa del castigo y el pecado a la enfermedad.
Para el siglo XIX, la medicina se vincula con la tecnología generando avances en el área de la rehabilitación.
Se desarrolla una percepción de rehabilitación, corrección y cura a quien tiene discapacidad. -
La discapacidad se entiende desde la biología, es decir, el ser humano desde lo orgánico.
La persona con discapacidad se torna objeto de procesos de rehabilitación, mejora de medicamentos, intervenciones quirúrgicas, investigaciones genéticas y fuente de empleo de profesionales enfocados en su atención.
Luego de la Primera Guerra Mundial, los veteranos quedaron marginados del trabajo y de la vida en comunidad a causa de una discapacidad física o mental. -
Al llegar la Segunda Guerra Mundial los países participantes requieren de maximizar el flujo de la economía. Comienzan a contratarse personas con discapacidad para puestos en los que anteriormente no habrían sido considerados.
-
El gobierno comienza a entender a la persona con discapacidad como un ser social que requiere ser incorporado a su medio, por eso se da a la tarea de construir infraestructura médica y social para lograrlo.
La discapacidad es entendida como un problema congénito o adquirido, destinado a la
atención de médicos y psicólogos. -
La discapacidad al ser un problema individual hace que el sujeto recurra a un equipo de profesionales para que pueda superar las dificultades. Los resultados de este proceso dependen de los sujetos y del grado de discapacidad que presentan. Mientras que para
algunos resulta a otros les niega la posibilidad de convertirse en sujetos activos. -
La discapacidad es un problema social. Se cuestionan las condiciones y las relaciones entre los seres humanos a partir de la diferencia.
No se debe a causas religiosas o médicas, sino sociales.
La persona con discapacidad puede participar de manera activa al igual que los otros, desde el respeto y valoración de la diferencia. -
La sociedad y la persona con discapacidad requieren encontrar formas de relacionarse y ser partícipes igualitarios en todas las condiciones de vida: salud, educación y trabajo.
-
Se busca suprimir las barreras que impiden el desenvolvimiento autónomo de las personas con discapacidad y restar el paternalismo del área médica y educativa rehabilitadora.
-
Las personas con discapacidad comienzan un movimiento civil por la clama de derechos y autonomía. Expresan su rechazo al modelo médico e integrador debido a su ineficiencia para tratar a quienes tienen una discapacidad profunda.
Se instauran principios como la solidaridad, el respeto, la universalidad, la dignidad y la igualdad de oportunidades para todos. -
Estados Unidos, Gran Bretaña y los países nórdicos lideran el movimiento a favor de los derechos de las personas con discapacidad, equiparándolo con otras expresiones humanas que denuncian la marginación como las comunidades étnicas, movimiento afroamericano, colectivos de mujeres y de la diversidad sexual.
Las personas con discapacidad exigen ejercer su ciudadanía, así como de representarse a sí mismas. -
Las personas con discapacidad evidencian su experiencia de opresión por parte del sistema. Se reinterpretan sus expresiones individuales desde la colectividad por un carácter dignificante y positivo.
La investigación desde las ciencias sociales y su empuje desde las universidades permite la transición hacia un nuevo entendido de la discapacidad. -
Se sustenta en los principios universales de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas.
A través de acuerdos internacionales se acordó que las personas con discapacidad deben poder ejercer sus derechos civiles, políticos, sociales y culturales en igualdad de condiciones que el resto de la población. -
La normatividad de la ONU busca reducir y erradicar las situaciones de vulnerabilidad y exclusión humanas, proponiendo una organización humana basada en el respeto a las diferencias y la diversidad, permitiendo el ejercicio de los derechos y la participación plena de las personas.
-
Su propuesta implica fomentar la lucha colectiva de las personas con discapacidad por un cambio social, siendo este un proceso de empoderamiento personal y político permanente.
Este modelo es posible gracias a las asociaciones civiles y la presencia de las Personas con Discapacidad en la vida pública a través de las Universidades e instancias de gobierno. -
La discapacidad adquiere sentido en el contexto de una cultura. Las causas no son naturales sino sociales, desde lo que el entorno entiende y considera. Eso se da por la forma en que está diseñada la sociedad, sustentada desde la experiencia de quienes
no tienen discapacidad.
La sociedad al desconocer esa diversidad de experiencias erige barreras físicas, sociales y culturales. Al no adaptarse a necesidades específicas, genera
discapacidades en los sujetos. -
La identidad de una persona con discapacidad es construida e impuesta desde un entorno no discapacitado, llevando a situaciones de exclusión.
La discapacidad es una construcción simbólica, una forma de opresión social sobre el diferente.
El modelo social ubica a la persona con discapacidad dentro de la sociedad y enfatiza la prestancia de servicios apropiados que garanticen su pleno desenvolvimiento.