-
En estos años se vivió el desenvolvimiento de la producción agrícola comercial, tanto para los mercados nacionales como extranjeros, la desaparición gradual del artesano frente a la competencia de la fábrica
-
Los cultivos de exportación no sólo no caen, sino que logran buenos años.
Los sectores más afectados fue el minero ya que el mayor número de conflictos armados ocurren en la zona minera.
La producción de petróleo, tiene un crecimiento.
La industria textil presentó la mayor reducción de empleos -
El apartado económico constitucional se encuentra integrado por los siguientes artículos:
Artículo 25, que se refiere a la rectoría del Estado.
Artículo 26, relativo a la planeación democrática.
Artículo 27, relacionado con la propiedad originaria.
Artículo 28, concerniente con las áreas estratégicas del Banco Central y el INEGI. -
La producción de bienes manufacturados que amenazaban con competir comercialmente con los mexicanos y acabar con la incipiente industria nacional.
-
Beneficiaba con amplias exenciones de impuestos a los empresarios mexicanos que pudieran demostrar que sus empresas eran nuevas o necesarias.
-
La primera etapa está caracterizada por el proceso de industrialización por sustitución de bienes de consumo con inflación
-
La estrategia seguida durante la década de los años sesenta. Cuando el proteccionismo mexicano debió modificarse para solucionar el problema de la reducción en el ritmo del proceso de sustitución de importaciones basado fundamentalmente en un empresario local.
-
Se caracterizó por el crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación. Entre los años 1960 y 1970. La industria manufacturera registró un crecimiento del 8.8%
-
• Mejorar las condiciones económicas, sociales de las ciudades fronterizas con Estados Unidos y Guatemala.
• Impulsar la sustitución de importaciones de los productos que se consumían en las ciudades fronterizas.
• Se promovió el ahorro interno
• Se buscó la atracción de capital extranjero. -
Esta etapa se caracteriza por una considerable baja de la producción manufacturera, debido a los efectos de la crisis económica norteamericana.
-
Implementó el Programa Integral para el Desarrollo Rural. En este sexenio surgen los primeros programas de combate a la pobreza
-
El gobierno del presidente de Estados Unidos John F. Kennedy favoreció a la economía mexicana impulsando el flujo de capital norteamericano a nuestro país lo que impulso el crecimiento de la industria manufacturera.
-
A la enorme deuda externa se sumaban nuevos problemas: la inflación, que hasta antes de ese año nunca había rebasado el 30% alcanzaba casi el 100% y amenazaba con salirse de control
-
El panorama económico enfrentaba fugas de capital masivas habían reducido las reservas del país y la economía se encontraba desequilibradas
-
La política económica de Vicente Fox tenía como principales objetivos: a) Incrementar el crecimiento de la economía, b) Buscaba la distribución de ingreso para elevar el bienestar público. Durante el gobierno Foxista la tasa de crecimiento se encontraba estancada. El crecimiento limitado de la economía se debía a los pocos estímulos que ofrecía la economía mexicana.
-
Felipe Calderón llegó al poder en medio de una crisis de legitimidad. La polìtica económica tenía como principal objetivo el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica y el mejoramiento de la calidad de vida de los mexicanos.