-
En tal sentido, Vélez expresa que la cultura «descansa en la biología homínida», clic aquí aquí para conocer la explicación de esta afirmación. Te invitamos a ver la película «La Odisea de la Especie» y que experimentes, desde la perspectiva visual, lo que nos muestra Vélez en el texto escrito, como la evolución homínida.
-
Los rasgos raciales serían características adaptativas producidas en ese largo devenir evolutivo antes se hablaba de un millón de años, ahora de dos, y antecederían, en cierta forma, la adaptación de los rasgos contemporáneos. Similitud genética Q´ existe entre todos los hombres actuales, y el enorme parecido entre sus estructuras corporales más importantes, serían consecuencias de algún tipo de convergencia evolutiva propiciada y ayudada por el intercambio genético resultante de las migraciones
-
Con la potencialidad del pensamiento, surge la capacidad de policomunicación, que permite "transmitir nuestro pensamiento de múltiples maneras, para que otros semejantes nos comprendan lo esencial, y para que se dé una respuesta igual o similar de esa comunicación inicial.
-
Por otro lado, Clifford Geertz expone sobre la cultura lo siguiente. En dicha definición, coincide con Tylor, por cuanto sugiere que la cultura se adquiere por enculturación.
-
Se destaca del concepto de etnicidad abordado por Barth , que la define desde adentro, es decir, se trata de un proceso que se traza desde adentro y no por las diferencias culturales, así mismo explica que también está ligado a otros dos conceptos como el de raza y cultura. La etnicidad ocurre cuando la percepción de las diferencias culturales provoca diferenciación social, de allì se derivan las fronteras.
-
No obstante, si tal idea fue en buena medida un referente para comprender la cultura, hoy ya queda poco de ello. Así que no hay una cultura delimitada o parcelada en el tiempo-espacio de la presencia corpórea, no es estática, es circular, transmisible audiovisualmente.
-
Si asumimos que lo diverso se expresa de distintas o múltiples formas de vida, entonces la diversidad cultural es una apertura al reconocimiento de lo diverso en la condición humana, no solo enmarcada en las delimitaciones étnico-céntricas, sino en todas aquellas posibilidades que los individuos o estos en asociatividad , exponen determinadas formas de vida material y simbólica. Lo diverso y la diversidad cultural es lo contrario a la homogenidad, a la estandarización de la vida humana.