Influencia de actores supranacionales en el diseño de políticas públicas en educación en Colombia (1996-2010) última generación de reformas educativas (Marrero, Francesc)
-
El Banco Mundial realizó por primera vez en su historia un préstamo al sector educativo en Chile, fue la primera acción de intervención respecto a las políticas en educación para América Latina y el caribe
-
Cumbre de las Américas II en Santiago de Chile donde hicieron presencia los presidentes del hemisferio occidental para acordar el diseño de una “agenda educativa común y ambiciosa”.
-
Colombia acepta los compromisos del Banco Mundial mediante la alcaldía de Enrique Peñalosa
-
Reunión de ministros de educación y líderes del sector privado de América Latina y el Caribe en la sede central del Banco Mundial en Washington, USA, se diseñó el plan para una política educativa en la región.
-
La junta directiva del Banco Mundial aprobó una estrategia educativa para América Latina y el Caribe. Para “levantar el capital humano de toda la región” entre los puntos más sobresalientes de dicha estrategia esta: 1) Elevar la calidad pedagógica: evaluación periódica con herramientas eficaces de evaluación del rendimiento estudiantil respecto a la formación adecuada para la participación en el trabajo. 2) Optimización y descentralización de recursos: reingeniería de los ministerios de educa
-
surgió el plan estratégico del ministerio de educación y el plan de reorganización del sector educativo (PRESE) los cuales fueron asimilados por el ministerio de hacienda y el departamento nacional de planeación, con el enfoque del Banco Mundial.
-
política de “Racionalización y aprovechamiento” de los recursos educativos. Se generaron grandes problemas de gobernabilidad al interior de las instituciones educativas: entre ellas hacinamiento y las nuevas formas para regular el tiempo escolar es decir los horarios laborales de los docentes y los horarios escolares. Avanzar hasta un modelo de mercado incrementar el tiempo educativo sin inversión lo cual produjo conflictos laborales
-
fusión con el sector privado y cierre de instituciones educativas públicas.
-
ley 715 de trasferencias: un nuevo esquema para la asignación de recursos en la educación pública: municipalización y plantealizacion de la financiación educativa y la demanda (descentralización). Se crearía un nuevo fondo unificado de recursos los cuales se asignarían según las metas y logros alcanzados en los planes de desempeño de las instituciones educativas, desmantelamiento de formas democráticas heredadas de la constitución de 1991 . La estrategia del Banco Mundial sugiere: financiamien
-
Alcaldía de Antanas Mockus
-
resolución 144 para respetar las 40 semanas anuales de actividad pedagógica según los criterios de eficiencia y eficacia
-
Plan nacional de desarrollo: enfocado hacia la eficacia y la calidad entendida desde los estándares y las evaluaciones homogéneas y sancionatorias.
-
políticas de ajuste Ministerio de Educación presidencia de Álvaro Uribe Vélez “revolución educativa”. De la autonomía académica a la autonomía real o financiera. Plan sectorial mediante el cual se vincula directamente la competitividad a la formación cada vez mayor de técnicos y tecnólogos
-
decreto 1528: el Estado viabilizo la contratación de entidades privadas para ofrecer el servicio educativo entregando incluso establecimientos públicos “plan padrino”; introducción de criterios de eficiencia o eficacia externa para ofrecer datos al consumidor del servicio educativo “rendición de cuentas” el sistema no se volvería más equitativo pero quizás de mayor calidad una vez liberado del estado
-
creación del sistema de inspección y vigilancia para desarrollar esquemas tecnocráticos de evaluación y desempeño de competencias a las instituciones y los docentes públicos
-
decreto 1278: nuevo estatuto docente, ajuste de las condiciones laborales del magisterio a las políticas de flexibilización, racionalización y control, desprofesionalizo la docencia e institucionalizo la evaluación
-
Plan nacional de desarrollo: la educación como un instrumento para lograr la inclusión social por características diferentes a las que tienen que ver con el nivel socio-económico del consumidor. Visión economicista, desarrollo de la competitividad nacional. Se plantearon alianzas estratégicas entre las instituciones de educación superior y el sector productivo