-
Roma: Nacimiento sujeto a la decisión del patriarca, ajeno a la sociedad y a la familia. Aumento del infanticidio
Egipto: el niño es considerado como el sucesor del padre en las clases altas (faraones y nobleza), en clases bajas como reproductores de oficios.
Grecia: Considerado como proyecto de adulto, falto de cualidades a desarrollar para ser un ciudadano virtuoso, carente de carácter y voluntad.
Mayor valor al hijo varón que mujer, pues era considerado como futuro apoyo económico. -
AÑO 4000 AC AL 476 DC
-
Roma: no existía un periodo de edad a la que se pudiese dar el nombre de adolescencia o juventud, la vida se divide en tres fases: infancia, edad adulta y vejez.
Grecia: no había un momento donde se pudiera ver el paso de la niñez a la vida adulta, tan pronto como eran capaces, los niños eran incorporados a la sociedad activamente. -
No importaba si el niño vivía o Moria, lo realmente importante era la descendencia,
Era mediatizada por la iglesia, el niño se preparaba para servir a Dios.
El niño era considerado carente de vigor, ingenio y astucia, incapaz de hacer algo provechoso.
La educación ligada a fuerte formación religiosa, además de otros saberes como lectura y escritura. -
SIGLO V HASTA EL SIGLO XV
-
La adolescencia comprendía la edad en que los hijos debían partir del hogar para servir en otras residencias, hecho que en muchos casos terminaba en el abuso por parte del hombre a las jovencitas cuya edad se promediaba en los 12 a los 14 años.
-
SIGLO XVI (APROXIMADAMENTE EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE LOS AÑOS 1453 AL 1789)
-
Jean Jacques Rousseau- Los niños no eran adultos pequeños, sino seres de inocencia.
Considerados capaces de aprender.
Nuevas miradas sobre la niñez, como etapa distinta del adulto, con características “propias”
Importancia de la figura materna en la crianza de los hijos.
Reconocimiento como grupo social diferente.
Escolarización restringida y muy diferenciada.
Infancia valorada como etapa fundamental en el desarrollo humano, con unas características que le hacen única. -
Considerada una crisis por la cual se transitaba en tanto se aspiraba a ser adulto. Influir socialmente, independizarse de los padres, esta etapa de la vida no era concebida como en la actualidad, las personas eran niños hasta cierta edad en que debía buscar a alguien para formar una familia.
-
A PARTIR DEL AÑO 1789 A LA ACTUALIDAD
-
Se instauran leyes de protección a la infancia desde la gestación.
Reconocimiento definitivo como grupo social diferente.
Se generan espacios específicos de ocio y cultura.
Intervención del estado a trasvés de políticas e instituciones en su control y bienestar. -
cambios en la familia, el servicio militar, las asociaciones juveniles y el mundo del ocio,, permiten el surgimiento de una nueva generación que por sus características se diferencia de la de los adultos.
Sistema de leyes para quienes han cometido delitos en este rango de edad, diferentes al sistema para adultos.-En Colombia establecido por el código de infancia y adolescencia/2006