-
(Colombia, Venezuela y Ecuador) con capital en Bogotá, que se separa del Virreinato de Perú
-
Juan Francisco de León fue un comerciante español que tuvo una destacada actuación en la historia colonial venezolana, al liderar una revolución popular en contra del monopolio comercial que tenía la Real Compañía Guipuzcoana en la Provincia de Venezuela a mediados del siglo XVIII
-
Además nace en Quito el prócer Juan Pío Montúfar, marqués de Selva Alegre
-
toman la isla caribeña Dominica y en México estalla una rebelión indígena.
-
Tomaron parte, por un lado, el Reino de Prusia, el Reino de Hanóver y el Reino de Gran Bretaña junto a sus colonias americanas y, tiempo más tarde, su aliado el Reino de Portugal; y por la otra parte el Reino de Sajonia, el Imperio austríaco, el Reino de Francia, el Imperio ruso, Suecia y el Reino de España
-
a la que se une España a favor de Francia, los ingleses ocupan La Habana durante once meses, así como otras islas del Caribe
-
contra el monopolio de aguardientes y la aduana de víveres, lo que significó un triunfo transitorio para criollos y mestizos. Nacen los próceres José María Morelos y Pavón, libertador de México y Antonio Nariño, precursor de la independencia en la Nueva Granada
-
Nacen los patriotas neogranadinos Camilo Torres y Francisco Antonio Zea
-
los jesuitas establecidos en las Indias son apresados y expulsados del continente, lo que da lugar a levantamientos en Guanajuato y Michoacán, en Nueva España. Asimismo, en la región del Tucumán se produce la rebelión de Pedro Bohórquez, llamado Hualpa-Inca
-
Esta rebelión indígena fue encabezada por los indios Sisasica quienes matan al corregidor y son duramente reprimidos por ello. Nace Manuel Belgrano, prócer de la independencia argentina
-
(Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia) que se separa del virreinato de Perú
-
-
(incluye Florida) segregándola de la de Santo Domingo
-
-
-
-
-
entre España y Francia, y ambas comienzan su guerra contra Inglaterra. Por ello los ingleses intentan provocar el levantamiento de los criollos en las colonias, pero únicamente lo consiguen en Venezuela. donde son derrotados
-
donde abolieron la esclavitud
-
-
-
tras el dominio francés (1801-09)
-
Y la capitanía general de Santo Domingo proclama la independencia
-
-
Hasta 1844 que se proclaman independientes con el nombre de República Dominicana
-
las Provincias Unidas del Rio de la Plata, que mantenían una lealtad nominal, proclaman la independencia
-
vence al ejercito realista en la batalla de Boyacá. A continuación, en el congreso de Angostura se proclama la independencia de la Gran Colombia (de la que Bolívar será presidente hasta 1830), y se prepara para conquistar Venezuela y el Ecuador
-
-
a cambio de que EEUU garantice la propiedad española de Tejas. EEUU no llega a pagar, por eso se tardan varios en reunir los fondos y en 1820 se forma un poderoso ejército que se estaba concentrando en la costa andaluza para reconquistar América. Pero el oficial Riego lo subleva contra el rey y las tropas se disuelven. Las tropas realistas en América se quedan sin refuerzos
-
y conquista Venezuela. Ese mismo año San Martín va hacia el norte con un ejercito de 4.500 soldados y una flota comprada a ingleses y norteamericanos. y conquista Lima, proclamando la independencia de Perú. El ejercito realista se concentra en la zona sur del Altiplano, en torno a Cuzco
-
-
con el nombre de Agustín I, pero es depuesto por el general Santa Anna dos años después, en 1823
-
-
Ese año se reúnen los dos líderes de la emancipación, Bolivar (el "libertador" del norte) y San Martín (el "libertador" del sur), en la entrevista de Guayaquil, ya que esa ciudad estaba divida entre los que querían incorporarse a Perú, a Colombia o ser independientes
-
-
con el nombre de Provincias Unidas de Centro América
-
resume la estrategia internacional de EEUU en la proclama "América para los americanos"
-
marcha al encuentro del ejercito realista José de Abascal, virrey de Perú y les vence en las batallas de Junin y Ayacucho. Los patriotas del Alto Perú deciden llamar a su país Bolivia, en honor a Bolivar.
-
nuevo nombre de la Provincia Oriental del Rio de la Plata, tras expulsar a los luso-brasileños que habían ocupado la provincia desde 1821.
-
-
-
-