-
Primeros Monarcas
1 Rómulo (753-717 a. C.)
Crea el senado y organiza la propiedad.
Roma es una pequeña población de agricultores -
Quiritario es un término usado en el antiguo Derecho Romano, alusivo a los quirites, esto es, a los ciudadanos romanos. Ostentaban tal calidad todos aquellos individuos de la especie humana que reunían los requisitos consagrados en el Ius Civile
-
2 Numa Pompilio (716-674 a. C.)
Organiza las instituciones religiosas, crea los colegios sacerdotales, construye templos y establece prácticas ceremoniales. -
3 Tulio Hostilio (673-642 a. C.)
Destacado militar inicia las conquistas, sometiendo a Alba Longa y establece las normas de guerra.
Funda el pueblo de Ostia, extendiendo el territorio de Roma. -
4 Anco Marcio (641-617 a. C.)
Funda el pueblo de Ostia, extendiendo el territorio de Roma -
5 Tarquinio Prisco (616-578 a. C.)
Realiza grandes empresas de urbanización. -
6 Servio Tulio (578-534 a. C.)
Realiza una gran reforma constitucional, agrupando a los ciudadanos en centurias. -
Según la leyenda se produjo una revuelta que acabó con la monarquía. Se alude a la leyenda del suicidio de la joven Lucrecia, que fué violada por el hijo del rey Lucio Tarquinio "el Soberbio", por lo que los miembros de su familia decidieron vengar la afrenta derribando la represiva monarquía e instaurando la República.
-
El cargo del Tribuno de la plebe fue establecido en 494 a. C
era elegido por los ciudadanos que componían la plebe.
Los tribunos de la plebe surgieron para defender a los plebeyos, (dos en número al principio y aumentaron con los años hasta alcanzar un número de diez), de los cónsules, del Senado y del poder de los patricios en conjunto. -
Así en el 450 a.C. se crea la Ley de las Doce Tablas. Hasta entonces Roma no tenía
leyes escritas. Sólo existía la costumbre, plasmada en fórmulas jurídicas de transmisión
oral. Pero los patricios, que monopolizaban la administración de la justicia, -
Se extiende hasta bien entrada la República.
Se inicia con la publicación de la Ley de las XII Tablas (451 - 450 a. C). -
Fue creada una nueva magistratura populi Romani, la pretura urbana, a la que se le otorgó la jurisdicción civil. Comenzó a existir como una magistratura
-
En el 351 a.C. el primer censor plebeyo
-
En el 300 a.C., se nombra el primer sacerdote plebeyo.
-
287 a.C.
A partir de este año con la lex Hortensia los plebiscitos se equipararon a las leges, aplicándose entonces tanto a los patricios como a los plebeyos -
264 a.C.
Primera guerra púnica, fue el primero de tres grandes conflictos bélicos entre las dos principales potencias del Mediterráneo Occidental, la República romana y la República cartaginesa. -
Segunda guerra púnica, es la más conocida de las tres, por producirse durante la misma la famosa expedición militar de Aníbal contra Roma cruzando los Alpes. En la Segunda Guerra Púnica destaca la batalla de Cannas.
-
Fue el último enfrentamiento militar entre la República romana y la antigua colonia fenicia de Cartago entre los años 149 y 146 a. C. El nombre púnico proviene de la denominación que daban los romanos a los cartagineses: Punici o Poenic
-
Se extiende desde finales de la República hasta finales del Principado
-
. César cruza el río Rubicón y empieza la guerra civil. Derrota de Pompeyo en Farsalia
-
En el idus de marzo (día 15), un grupo de republicanos asesina a César.
-
gobernaron Octavio (Augusto), Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón
-
Dinastía de los Flavios a la cual pertenecieron Vespasiano, Tito y Domiciano.
-
Inicia la dinastía de los Antoninos integrada por los emperadores que mayor gloria y estabilidad dieron a Roma: Nerva, Trajano, Adriano, Antonino el Piadoso, Marco Aurelio y Cómodo.
-
Se publica el Edicto Perpetuo de Adriano o conocido también con el nombre del Edicto de Salvio Juliano, en honor al jurista que realizó dicha recopilación.
125 d.C -
Comienza la dinastía de los Severos, conocida como la de los emperadores militares: Septimio Severo, Caracalla, Heliogábalo y Alejandro Severo, principalmente. Con esta dinastía se cierra el ciclo del Principado.
Toma el Imperio Constantino “el Grande” y se consolida el sistema político del Imperio Absoluto o Dominado, lo que significa que el poder del emperador es absoluto. En este período triunfa el Cristianismo como religión oficial del Estado. -
Roma cae en poder de los bárbaros. Su característica política dominante es el absolutismo imperial, en el cual se afirma aun más el poder legislativo del emperador.Se extiende a lo largo del Dominado. Fuerte influencia del cristianismo.
-
Se redacta el Codex Hermogenianus. Compilación privada que consta de un solo libro, dividido en títulos recogiendo constituciones posteriores a las del Código Gregoriano, es decir, las comprendidas entre los años 291 al 324.
-
Constantino se convierte al cristianismo y se traslada a Bizancio la capital del Imperio que, a partir de entonces, se llamará Constantinopla.
-
El saqueo de Roma En el 410 las tropas de Alarico asaltaron Roma. Durante tres días terribles los bárbaros saquearon la ciudad, profanaron sus iglesias, asaltaron sus edificios y robaron sus tesoros.
-
Finalmente, el año 475 llegó al trono Rómulo Augústulo. Rómulo Augústulo fue un personaje insignificante, que aparece mencionado en todos los libros de Historia gracias al dudoso honor de ser el último emperador del Imperio Romano de Occidente. En efecto, sólo un año después de su acceso al trono fue depuesto por el general bárbaro Odoacro, que declaró vacante el trono de los antiguos césares.
-
Se extiende en el Imperio de Oriente y coincide con el gobierno del Emperador Justiniano. Importante trabajo recopilatorio realizado por Justiniano con repercusión hasta la fecha de hoy.
-
(en idioma latín, Codex Iustinianus) es una recopilación de constituciones imperiales promulgada por el emperador Justiniano, en una primera versión, el 7 de abril de 529, y en una segunda, el 17 de noviembre de 534. Este último forma parte del denominado Corpus Iuris Civilis.
-
La caída de Constantinopla en manos de los turcos otomanos el martes 29 de mayo de 1453 (de acuerdo con el calendario juliano) fue un hecho histórico que, en la periodización clásica, y según algunos historiadores, marcó el fin de la Edad Media en Europa y el fin del último vestigio del Imperio romano de Oriente.