-
• Aparecen los primeros testimonios de traducciones y las primeras manifestaciones de reflexión sobre la traducción: Cicerón, Horacio, Plinio, Quintinliano.
-
Señala que hay dos maneras de traducir y que no hay que traducir verbum pro verbo. Inaugura un debate entre traducción literal y traducción libre.
-
En la "Espistola ad pisones", afirma que no hay que traducir palabra por palabra e introduce el término "fiel".
-
• Recuperación de los conocimientos de la Antigüedad.
• Creación de las bases literarias de las diferentes culturas europeas mediante la traducción de los Evangelios, las hagiografías latinas, etc.
• Se produce una dicotomía entre la manera de traducir los textos religiosos y la manera de traducir los textos profanos.. -
El Rey Alfredo introduciría sus traducciones con prólogos que nos han legado su pensamiento en torno a la traducción. El más importante fue el prefacio a la traducción "Cura pastroalis"
-
El hecho traductor más importante fue la creación de la Escuela de Toledo, el cual fue un punto de encuentro y divulgación de la cultura hebraica, árabe y cristiana.
-
Señala la dificultad de la traducción introduciendo argumentos en pro de la intraducibilidad.
-
• Primera gran revolución en el mundo de la traducción.
• La traducción se convierte en una cuestión política y religiosa.
• El traductor explica y justifica su opción traductora. -
Inicia la historia de los manuales de traducción, diciendo que “”La virtud de cualquier traducción consiste en aquello que está escrito en una lengua sea traducido correctamente a la otra” Se utiliza por primera vez el termino "Traduco"
-
Testimonio de una nueva manera de concebir la traducción de las sagradas escrituras, forma parte de los primeros tratados sobre la traducción.
Exponente de la tendencia traductora defensora de la adaptación a la lengua de llegada y de rechazo a la latinización. -
El prólogo de esta obra establece la diferencia entre trasladar y declarar.
-
• Se caracteriza en Europa por la afirmación del gusto francés en la manera de traducir.
• Las bellas infieles representa una manera de traducir a los clásicos efectuando adaptaciones lingüísticas y extralingüísticas.
• Siglo de oro de la traducción inglesa. -
• Se produce un intercambio del intercambio intelectual, un creciente interés por las lenguas extranjeras, una proliferación de diccionarios generales y técnicos, y por ende un auge del papel de la traducción.
• Siglo de oro de la traducción Alemana -
• Se produce una expansión industrial, comercial, científica y técnica, se internacionalizan las relaciones diplomáticas, técnicas y científicas.
• Se crean organizaciones y congresos que diversifican el intercambio entre lenguas.
• Búsqueda de traducciones de las literaturas contemporáneas y más exóticas
• Reflexión traductora, el romanticismo y el posromanticismo en Europa, se caracterizan por una reacción contra el gusto francés de épocas precedentes y una defensa del literalismo. -
• Surgen nuevas variedades de traducción, la interpretación consecutiva, simultanea, el doblaje, la traducción automática .
• Auge en la traducción especializada: científica, técnica, jurídica, económica y administrativa
• El papel de la Unión Soviética fue decisivo en la construcción de la moderna teoría de la traducción. -
Se publica el primer libro específico sobre la traducción, "El arte de la traduccion" de Chukovsky