Identificar y reflexionar sobre el tratamiento que a lo largo de la historia se le ha dado a las personas con discapacidad.
-
En las civilizaciones primitivas, cuando las tribus eran nómadas y debían moverse de un lado a otro. Las personas con alguna discapacidad eran abandonadas a su suerte porque se consideraban como un lastre que nos les permitía avanzar. Era de esperar que las personas discapacitadas pronto murieran
-
En las antiguas culturas primitivas se abandonaba y dejaba morir a los niños deformes o discapacitados. En algunas sociedades de la Antigüedad, el destino de las personas con discapacidad era la muerte. Era normal el infanticidio cuando se observaban anormalidades en los niños y niñas. Si eran adultos se los apartaba de la comunidad: se los consideraba incapaces de sobrevivir una existencia acorde con las exigencias sociales establecidas -
En el Antiguo Egipto existía el abandono e infanticidio de niños y niñas con discapacidad,
pero también hay evidencia de que se intentaban diversos tipos de tratamiento. Se ha
encontrado una fractura de extremidad inferior con una ingeniosa férula inmovilizadora en
una momia de la V Dinastía (2500 AC), y en una imagen se puede ver a un sumo sacerdote
portando una muleta como consecuencia de una poliomielitis. -
En Grecia las personas con alguna discapacidad eran arrojados desde la cima del monte Taigeto que contaba con una altura de 2400 metros, este era el sitio en donde los espartanos realizaban fiestas en honor a dionisio que era uno de sus Dioses.
Esto lo realizaban ellos para no “debilitar” ni “afear” su civilización. -
A partir de la Ley de las Doce Tablas conceden al padre todos los derechos sobre sus hijos, muerte incluida. la Roca Tarpeia cumplía igual propósito con los niños y los inválidos congénitos ya que por ella se los empujaba al vacío igual que en Esparta. Pero la muerte del niño deforme no era lo habitual, sino que se le abandonaba en las calles, o bien se le dejaba navegar por el Tíber, para pasar a las manos de quien le utilizase, bien como esclavo, bien como mendigo profesional. -
Los Romanos se burlaban de los discapacitados arrojandolos a la arena del circo, como un espectáculo risible -
La discapacidad durante este periodo, era influenciado por la Iglesia. Por lo tanto las personas consideradas “deformes”, “anormales” o “defectuosas” eran víctima de rechazo y persecución por parte de las autoridades civiles y religiosas.También se persiguió a las personas con enfermedades psíquicas o neurológicas tales como histeria, esquizofrenia, epilepsia o coreas (“Mal de San Vito”), por considerarlas poseídas o endemoniadas, a las que había que practicarles exorcismos.
-
Se funda la primera institución (asilo u orfanato) para atender a enfermos psíquicos y deficientes mentales.
Se consideraba a las personas con algún tipo de discapacidad cognitiva, como personas trastornadas, utilizando para referirse a ellas como: imbéciles, inútiles, débiles mentales o locos, que debían ser internados en manicomios.
A partir del siglo XVI se presentaron avances en la investigación sobre educación para personas sordas, sobre todo en Gran Bretaña y Holanda, Alemania e Italia -
A partir del Siglo XV, se pasó a un enfoque técnico y seculariado, se hablaba de la discapacidad como una enfermedad que requería tratamiento, por lo que se pasó al internamiento masivo en manicomios, que buscaban la cura de estos pacientes. -
A quien tenía una discapacidad psíquica se le consideraba persona trastornada, que debía ser internada en orfanatos, manicomios, sin recibir ningún tipo de atención específica.
Se les denominaba imbéciles, dementes, débiles mentales, diferentes, locos.
En el s. XVII la investigación sobre la educación de las personas sordas empieza a desarrollarse en Europa Y EN el S. XVIII, la enseñanza para estas personas tiene una fuerte base y apoyo en la lengua de signos. -
En Francia se inicia la enseñanza a personas sordas en base a lengua de señas, para favorecer su desarrollo de diversas tareas, incluso la de enseñar a sus semejantes.
Juan de Pablo Bone, pedagogo nacido en Zaragoza, España. publicó el tratado: Reducción de las letras y Arte para enseñar a hablar a los Mudos, considerado como el primero de fonética y logopedia. -
Las personas discapacitadas se convierten en sujeto de estudio psico-médico-pedagógico
La economía capitalista, originó la utilización del término:«Discapacidad» entendida como la incapacidad para ser explotado con el objeto de generar ganancia para la clase capitalista. Esto llevó a que se tratara de comprender el retraso mental y demás discapacidades. Surge la educación especial. El cuidado de estas personas pasó de ser de beneficencia y caridad a ser preventivo y de seguridad social. -
CREACIÓN DE 22 ESCUELAS PARA SORDOS EN E.E.U.U
En 1863, ya existían 22 escuelas para sordos en los Estados Unidos. -
Segunda mitad del Siglo XX, el movimiento asociativo se hace más fuerte, tanto las personas con discapacidad como sus familias defienden sus derechos, así como la inclusión y normalización tanto escolar como laboral. -
Muchos jóvenes después de la Primera Guerra Mundial, presentaron secuelas a nivel mental y físico, recibieron subsidios por discapacidades adquiridas. Se creo la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 1919 se instauraron algunas normativas y programas de Rehabilitación para proteger a las personas con discapacidades congénitas o adquiridas En el siglo XX proliferaron las aulas especiales, no solo para sordos, ciegos, parálisis cerebral si no para niños con retraso mental.
-
En la época de 1950 se establece normalización a personas discapacitadas el cual define como “ la posibilidad de que las deficiencias mentales lleven una existencia próxima a la normal, como sea posible -
La OIT publicó su Recomendación Nº 99 sobre «Rehabilitación y Empleo de los Inválidos», que apuntó a la integración social y laboral de las personas con discapacidad.
Aparece el «MMB» de la Discapacidad,según el cual ésta es vista como una enfermedad que debe ser curada, desconociendo los factores sociales. A partir de entonces se crearon especialidades tales como la fisiatría, traumatología, kinesiología, psicomotricidad y psicología de la rehabilitación, para atender a estos esfuerzos -
El objetivo era luchar por mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, asegurar la accesibilidad al medio físico y social, y por el derecho a una vida independiente.
En 1978, Mary Warnock propuso en el parlamento de Inglaterra igualdad en el régimen educacional para personas discapacitadas, el cual define que los fines de la educación deben ser lo mismo para todos los estudiantes, aceptandolos tal como son. -
En su artículo 21º establece que para lograr los objetivos de igualdad y plena participación “no bastan las medidas de rehabilitación”, sino que se debe asegurar el acceso a la vida familiar, el empleo, la educación, la vivienda, la seguridad social, la participación en grupos sociales y políticos, las actividades religiosas, las relaciones afectivas y sexuales, el acceso a las instalaciones públicas y la libertad de movimiento. -
En esta Declaración ya se utiliza el concepto de «Persona con Discapacidad», en lugar de «discapacitado», «insuficiente» o «minusválido» La Asamblea hizo un llamamiento a los Estados miembros para que destacarán la celebración del Día, con miras a fomentar una mayor integración en la sociedad de las personas con discapacidades. La primera celebración se realizó en 1997 bajo el lema “Arte, deporte y discapacidad” -
La cual proclama, entre otros, estos puntos:
a) los sistemas educativos deben ser planificados y programados para que tengan en cuenta una amplia gama de características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje de los diferentes niños y niñas;
b) los niños con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las escuelas ordinarias;
c) las escuelas ordinarias con esta orientación deben ser un ámbito de integración y de destierro de prácticas discriminatorias. -
No es hasta la entrada en el segundo milenio (década 2000) cuando comienza a abandonarse la perspectiva asistencial y paternalista, que concibe a la persona con discapacidad como dependiente, inactiva e improductiva, para evolucionar hacia un nuevo enfoque en el que la persona con discapacidad cuenta con habilidades, competencias, recursos y potencialidades, si se le brindan los apoyos necesarios. -
La Convención se concibió como un instrumento de derechos humanos con una dimensión explícita de desarrollo social. En ella se adopta una amplia clasificación de las personas con discapacidad y se reafirma que todas las personas con diferentes tipos de discapacidad deben poder gozar de todos los derechos humanos y libertades fundamentales.