-
Para Freud y Marx la identidad se forma por procesos sociales invisibles, de identificaciones psíquicas o de economía política.
-
Ha planteado la construcción social de la identidad; las creencias que lo "femenino" y lo "masculino" como identidad no son un producto genético, sino un resultado social.
-
se considera que cada comunidad indígena tenia su propia identidad cultural, pensaban que al tener contacto con el exterior perderían su cultura haciendo una mezcla cultural. En su mayoría indígenas; la identidad no se reflejaba como tal; el concepto de identidad que manejaban era esencialista de índole cultural. En ese sentido, cada grupo indígena tenía su identidad cultural -concepto de identidad aún era simple-
-
Antropólogos ingleses investigan la migración de africanos y encontraron que la identidad tribal o étnica; en lugar de desaparecer en un contexto urbano e industrial, según la visión tradicional de la modernización se destaca como una forma de manejar la complejidad del panorama urbano al identificar a los desconocidos en términos étnicos. Se comenzó a reconocerse el rol de la diferencia al establecer la IDENTIDAD.
-
Se elaboraron conceptos de identidad bajo las perspectivas de estos dos movimientos; la identidad del indígena existía en contraste con la identidad del mestizo, en una relación muy desigual. Se reconocía que estas identidades no eran fijas todo dependía de cómo los observaran cada persona para así poder denominarlo negro o indígena.
-
Barth enfoco la noción de la barrera étnica, argumentando que esta se establece por medio de la percepción de las diferencias culturales determinadas, debido a que los rasgos culturales cambian pero la barrera persiste; se tenia en cuenta la situación de la identidad.
-
Entró en apogeo a partir de esta época; existen estudios que se han aproximado a este tema.
-
Las identidades de las minorías y grupos subalternos, captó la atención del mundo; como lo fue la descolonización, el movimiento negro en los Estados Unidos, la inmigración hacia Europa y hacia Estados Unidos; iban creando sociedades multiculturales.
-
En la filosofía clásica, la identidad era la relación que cada entidad tenía solo consigo misma, estaba basada en elementos universalmente compartidos. En esa tradición filosófica se considerará que definir las señas de identidad, les permitiría llegar a saber "lo que somos".
-
Anthony Cohen sostiene que el sentido de pertenencia a un grupo oa una comunidad, es decir, lo que significa “ser miembro de”, es evocado constantemente por cualquier medio, ya sea la utilización del lenguaje, la destreza hacia ciertos oficios, el conocimiento de la ecología, la genealogía, etc.
-
Los hombres ancianos enseñan el SHAMNISMO a los jóvenes, donde la respuesta es que todas las versiones son la identidad tukana; no hay una sola "verdadera identidad", todas son híbridas y ninguna es pura, según García. Sostenía que: no hay una sola verdadera, todas son hibridas y ninguna es pura.
-
La política de la identidad se trabaja en un campo en el que ambas tendencias existen en tensión. Los grupos indígenas los que utilizan a veces las representaciones esencialistas de su propia historia e identidad. Los grupos indígenas hacen referencia: somos tal pueblo, estas son nuestras costumbres de uso inmemorial, estas son nuestras tierras ancestrales.
anuncios -
La identidad tukana surge de interacciones muy complejas; a través de imágenes y valores no tukanos, los tukanos aprenden a ser "verdaderos" indígenas.
(https://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/4714/5615/3499/jackson_vaupes.pdf ) -
La historia de una persona, o de un grupo, no define su IDENTIDAD; la identidad es capaz de cambiar y captar nuevos horizontes.
-
-
En el mundo posmoderno; para Bauman otras fuerzas sociales tratan de forjar identidades sólidas para reclamar un espacio en el mundo como en grupos indígenas, étnicos o raciales, religiosos y/o ideologías nacionalistas. Desbocando así en la "política de identidad"
-
La identidad es un conjunto de atributos personales (del yo). Es la parte reactiva de la persona en las actitudes de los demás. Es, por decirlo de alguna manera, la parte originalísima que la persona aporta a través de sus respuestas, en su interacción con los otros.