Horizontes culturales de Mesoamérica

  • Period: 2500 BCE to 1200 BCE

    Preclásico temprano

    Se consolidaron los primeros asentamientos humanos y se perfeccionaron tanto las técnicas agrícolas, como la producción de cerámico y otros bienes asociados al estilo de vida sedentario. Las sociedades agrícolas igualitarias evolucionaron paulatinamente hacia sociedades más estratificadas.
  • Cultura Mixteca
    1500 BCE

    Cultura Mixteca

    La cultura mixteca es una de las más relevantes de Mesoamérica. Se distingue no sólo por su profundidad y continuidad histórica, sino por ser la fuente de algunos de los códices prehispánicos más importantes que se conocen, y por la extraordinaria calidad de su arte.
  • Period: 1200 BCE to 400 BCE

    Preclásico Medio

    Tuvieron lugar importantes cambios tecnológicos. La construcción de obras de infraestructura hidráulica propició el incremento de la productividad de los cultivos. Durante este periodo las sociedades se especializaron y comenzaron a diferenciarse en términos sociales
  • Florecimiento de la Cultura Olmeca
    1100 BCE

    Florecimiento de la Cultura Olmeca

    Los olmecas, considerada la primera civilización del continente americano dada su antigüedad de más de 3,000 años, presenta un notable desarrollo cultural, como lo evidencian la complejidad de sus asentamientos, la talla y fino acabado de esculturas monumentales, y otros logros como el intercambio comercial a grandes distancias.
  • Cultura teotihuacana
    1000 BCE

    Cultura teotihuacana

    Algunos grupos de olmecas que migraron de la zona mesoamericana del Golfo de México se establecieron en el Altiplano Central. Cuando esos grupos se encontraron con los pueblos que habitaban esta región, se mezclaron culturalmente y dieron origen a otras culturas, entre ellas la Cultura Teotihuacana.
  • Period: 400 BCE to 200

    Preclásico Tardío

    Se caracterizo por un incremento notable de la población, así como del número y tamaño de los asentamientos
  • Centros urbanos
    300 BCE

    Centros urbanos

    Los principales centros urbanos de este periodo son: El Trapiche, Remojadas, Tres Zapotes, La Venta, Tehuacan, El Arbolillo, Tlatilco, Zacatenco, Copilco, Tlapacoyan, Taxco, Teloloapan, Mezcala, Zumpango, Juchitlan, Chiapa de Corzo y Palenque
  • Centro Ceremonial de Cuicuilco
    100 BCE

    Centro Ceremonial de Cuicuilco

    Cuicuilco llega a adquirir el carácter de un centro regional urbano con una población, como ya se dijo, que se estima en cerca de 20,000 habitantes, comparable con Teotihuacán en esa época, desarrollo que se ve truncado en el sur de la Cuenca de México a raíz de la erupción del Xitle, formándose una capa de lava que cubrió parcial o totalmente las estructuras arquitectónicas cívico-ceremoniales y habitacionales de la ciudad cuicuilca, cuya extensión se infiere llegó a ser de 400 hectáreas
  • Period: 200 to 900

    Clásico

    Durante este periodo los grandes centros poblacionales como Teotihuacán, en el altiplano central, y ciudades de la zona maya crecieron y decayeron por diversos motivos que en algunos casos son desconocidos. Estos centros poblacionales ya contaban con organizaciones sociales altamente organizadas, regida de forma teocrática hasta su caída y abandono.
  • Cultura Zapoteca
    250

    Cultura Zapoteca

    La cultura zapoteca fue una civilización mesoamericana cuyos herederos habitan en los actuales estados mexicanos de Oaxaca, Guerrero, Puebla y Veracruz. La principal fuente económica de los zapotecas en la época prehispánica era la agricultura, el maíz, frijoles. En la actualidad los herederos de tal cultura viven aun concentrados en las tres entidades federativas del México actual señaladas, pero el mayor número de ellos se encuentra como antaño, en el estado de Oaxaca.
  • Auge de las ciudades de Teotihuacán y Monte Alban
    450

    Auge de las ciudades de Teotihuacán y Monte Alban

    La fase Xolalpan, que va del 450 al 650, es el período de mayor apogeo de la ciudad. Su influencia en toda Mesoamérica es más intensa. La naturaleza de las relaciones de Teotihuacán con otras ciudades mesoamericanas es objeto de discusión. De acuerdo con algunos autores, la expansión teotihuacana se realizó con base en el comercio, lo que además explicaría la presencia de la cerámica Anaranjado Delgado en yacimientos de diversas zonas.
  • 650

    Caída de Teotihuacan

    La parte central de la ciudad fue incendiada y saqueada, y que un tiempo después hubo migraciones masivas fuera de la Cuenca de México (quizá la primera migración de los pipiles hacia Centroamérica). René Millon (1988) ha señalado que algunas de las causas del fin de Teotihuacan fueron: la mala administración de la economía y la política, la inflexibilidad hacia el cambio, la existencia de una burocracia ineficiente e incompetente y el deterioro de las redes de intercambio.
  • Apogeo de la Cultura Maya
    650

    Apogeo de la Cultura Maya

    Este período marcó el apogeo de la construcción a gran escala y del urbanismo, la realización de inscripciones monumentales, y mostró un desarrollo intelectual y artístico significativo, sobre todo en las tierras bajas del sur. El panorama político del período Clásico maya, caracterizado por múltiples ciudades-Estado involucradas en una compleja red de alianzas y enemistades, ha sido comparado con el de Italia durante el Renacimiento o Grecia clásica.
  • Period: 900 to 1521

    Postclásico

    Surgieron nuevas civilizaciones. Estas fueron resultado de procesos migratorios del norte de México, así como de la inestabilidad política y los procesos de expansión de poder, sobre todo en la región del Altiplano Central.
  • Cultura Tolteca
    1000

    Cultura Tolteca

    Los toltecas alcanzaron su apogeo durante este periodo. Su influencia se extendía hasta el actual estado de Zacatecas, y al sureste en la península de Yucatán. Hacia el año 700, hubo en Mesoamérica varios siglos de tinieblas y confusión, cambió la índole de su civilización, las ciudades sin fortificaciones y gobernadas por élites religiosas se desmoronaron, y dieron lugar a ciudades guerreras y a religiones más belicosas.
  • Cultura Tarasca
    1200

    Cultura Tarasca

    El estado purépecha fue contemporáneo y enemigo del Imperio Mexica, contra el que luchó muchas veces; bloqueó la expansión de aquella nación hacia el oeste y suroeste, y, a través de una serie de fortificaciones, protegían sus fronteras. Entre 1476 y 1477 los tarascos derrotaron a los mexicas comandados por el tlatoani Axayacatl y lograron invadir su territorio en numerosas ocasiones, teniendo éxito en varias de ellas, conquistando importantes ciudades como Xicotitlán, Tollocan y Oztuma.
  • Cultura Huasteca
    1300

    Cultura Huasteca

    La región Huasteca se encuentra en el norte de Veracruz, el sur de Tamaulipas y partes de los estados de San Luis Potosí e Hidalgo. Aunque es conveniente aclarar que el máximo avance de la cultura huasteca, la constituye en un adoratorio cerca del Rancho la Burrita, al oriente de Matamoros Tamaulipas. Incluso los huastecos llegaron a comerciar con los pueblos nómadas del norte, entre ellos los habitantes del Complejo Brownsville-Barril
  • Cultura Mexica
    1325

    Cultura Mexica

    Los mexicas fueron el último pueblo mesoamericano que formó una rica y compleja tradición religiosa, política, cosmológica, astronómica, filosófica y artística aprendida y desarrollada por los pueblos de Mesoamérica a lo largo de muchos siglos. Eran el pueblo más poderoso del continente antes de la llegada de los españoles. Este pueblo desarrollo importantes aportaciones al mundo y a la agricultura.
  • Caída de Tenochtitlan
    Jul 13, 1521

    Caída de Tenochtitlan

    Conforme a las interpretaciones de las fuentes históricas por parte los historiadores, aconteció la Caída de Tenochtitlán, también conocido como el Sitio de Tenochtitlan, la capital de la civilización mexica, llevado a cabo mediante la negociación entre civilizaciones que se encontraban bajo el yugo mexica y el conquistador español Hernán Cortés.
  • Datos del Alumno

    Datos del Alumno

    Historia de México
    Santiago Solis Castillo
    Horizontes culturales de Mesoamérica