-
Se produjo el descubrimiento del primer yacimiento de petróleo crudo en Venezuela, ubicado en la Hacienda “La Alquitrana”, cerca de la población de Rubio, estado Táchira; suceso que marcaría la historia de la economía venezolana y lo que prontamente conllevaría a la dependencia de la explotación y refinación del mismo, convirtiéndose este en el principal producto de exportación en Venezuela.
-
La exploración, explotación, refinación y comercialización del petróleo fue desarrollada por una serie de empresas extranjeras debido a la poca capacidad que tenía el sector privado como el estado venezolano de poderlas llevar a cabo, pero esto fue así hasta la nacionalización del petróleo el 01 de Enero de 1976, momento en el que el estado venezolano asume la propiedad y control absoluto de su Industria Petrolera, posteriormente creándose la empresa conocida como PDVSA.
-
Día en el que el bolívar sufrió una abrupta devaluación frente al dólar estadounidense, derivado de políticas económicas asumidas por el entonces presidente Luis Herrera Campins, que incluyeron el establecimiento de un control de cambio, imponiendo una restricción a la salida de divisas, lo que conllevó a la reducción de las importaciones. Hasta ese día se mantuvo oficialmente la estabilidad y fiabilidad que desde la segunda década del siglo XX había caracterizado al bolívar.
-
Este fue un proceso de insolvencia masiva que afectó a casi un tercio de la banca privada comercial, produciendo la desaparición de algunas de las entidades financieras más emblemáticas y el colapso del sistema económico privado de Venezuela. Para intentar que esto no ocurriera el gobierno tuvo que desembolsar aproximadamente el 10% del Producto Interno Bruto para realizar aportes monetarios a los bancos, lo que tuvo un fuerte impacto en la economía venezolana.
-
Este control de cambio fue implementado con la finalidad de evitar la probable fuga de capitales (la cual ya estaba ocurriendo desde 1999) además de la presión del mercado cambiario y la devaluación constante del bolívar; sin embargo, esto no funcionó, ya que la moneda siguió enfrentando diversas devaluaciones, aun con el instaurado control de cambio y la implementación de diferentes herramientas para ejercer el mismo en el país.
-
Fue anunciada en febrero de 2007, mes en el que la inflación mensual fue de 1,37 % y la interanual, febrero 2007/febrero 2006, fue de 20,44 %. La reconversión monetaria de 2008 implicó la reexpresión de la unidad del sistema monetario venezolano, el bolívar, consistente en la eliminación de tres ceros a la moneda. Esto supuso la implantación de una nueva familia de billetes y monedas, con la denominación de “bolívar fuerte”, la cual comenzó a circular el primero de enero de 2008.
-
La inflación en 2017 para Venezuela se aceleró con la escasez de los productos básicos y el incremento de dinero impreso. Diversos análisis estiman que el alza de precios superó el 2.700%, solo el mes de diciembre alcanzó una inflación del 85%, cifra superior a la marca del nivel de hiperinflación (50%) y mayor a la inflación anual acumulada por los países de Latinoamérica.
-
Fue anunciada el 22 de marzo de 2018 y al igual que la reconversión del 2008 se eliminarían tres ceros adicionales al cono monetario, siendo esto reflejo de la hiperinflación iniciada en el 2017 y de la devaluación constante del bolívar; el nuevo grupo de monedas y billetes entraron en circulación el 04 de Junio del año 2018, denominado como “bolívar soberano”.
-
Las exportaciones de petróleo del país fueron disminuyendo considerablemente, pasando de 7.375 millones de dólares estadounidenses en el primer trimestre del 2018 a 6.115 en el mismo período del 2019, una caída del 17%, afectando así grandemente la economía venezolana.