Hitos históricos de participación política de las mujeres colombianas
-
Reforma al régimen patrimonial donde se decreta que la mujer: "casada, mayor de edad, como tál, puede comparecer libremente en juicio, y para la administración y disposición de sus bienes no
necesita autorización marital ni licencia del Juez, ni tampoco el marido será su representante legal." -
Labor emprendida desde 1946 por la Organización de Naciones Unidas (ONU), reafirma que «Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos» y que «toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, [...] nacimiento o cualquier otra condición». Esto estaba orientado a la aprobación del voto femenino en las diferentes constituciones de América Latina.
-
Con la reforma constitucional de 1954, las mujeres adquieren el derecho a ser reconocidas como ciudadanas en Colombia, por medio del Acto Legislativo No. 3 del 25 de agosto, que otorgaba a la mujer el derecho activo y pasivo del sufragio, aunque el país carecía entonces de democracia electoral.
-
Carola Correa de Rojas Pinilla, la primera dama durante el mandato del general Rojas Pinilla y la primera mujer en recibir su número de identificación.
-
1,8 millones de mujeres ejercen por primera ves este derecho, el domingo primero de diciembre de 1957, durante la jornada del primer plebiscito en Colombia sobre las 14 modificaciones a la Constitución de 1886 que dieron origen al Frente Nacional.
-
La Asamblea General declaró 1975 como el Año Internacional de la Mujer, con la Resolución 3010 y organizó la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, que tuvo lugar en Ciudad de México. A instancias de esta Conferencia, se declaró posteriormente el Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer (1976-1985) y se creó el Fondo de Contribuciones Voluntarias para el Decenio.
-
Mercedes Tunubala Velasco gana la alcaldía en Silvia, Cauca. Se convierte entonces en la primera mujer indígena en ser elegida como alcaldesa en Colombia. Su partido es el Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia (Aico)
-
Claudia Nayibe López Hernández, doctora en ciencias políticas es actualmente la alcaldesa de Bogotá, la primera lesbiana en llegar a este cargo en una capital latinoamericana, tras ganar las elecciones el 27 de octubre 2019, dio inicio a su era el primero de enero de 2020.
-
Matilda González Gil, abogada de la Universidad de Los Andes y magister en derecho internacional de la American University, en Washington, fue nombrada como la nueva secretaria de la Mujer y Equidad de Género de Manizales.