1

Hitos en la lucha de las comunidades AFRO en Colombia/ Logros de las mujeres afrocolombianas

  • Teresa Martínez de Varela

    Teresa Martínez de Varela
    Primera escritora afrocolombiana publicada.
  • Leonor González Mina

    Leonor González Mina
    Primera cantante discográfica, conocida popularmente como "La Negra grande de Colombia"
  • Surgimiento de las primeras expresiones AFRO Colombianas

    Surgimiento de las primeras expresiones AFRO Colombianas
    Por la influencia de los movimientos extranjeros como los de Martín Luther King y Malcom X en Estados Unidos, Nelson Mandela en Sudáfrica, surgen en Colombia diferentes expresiones como El movimiento de la negritud con Amir Smith Córdoba y el movimiento multicolor de Juan Zapata Olivella.
  • Delia Zapata Olivella

    Delia Zapata Olivella
    Primera folclorista Colombiana
  • Nazly Lozano Eljure

    Nazly Lozano Eljure
    Primera congresista 1962, fue además viceministra de justicia y consejera presidencial.
  • Dorila Perea de Moore

    Dorila Perea de Moore
    Primera gobernadora 1974. Tiene en su hoja de vida profesional el honor de haber sido la primera gobernadora del Chocó y, en lo personal, el orgullo de ser la mamá de Luis Alberto Moore, el primer general negro que ha tenido la fuerza pública.
  • Primer Congreso de la Cultura negra de las Américas

    Primer Congreso de la Cultura negra de las Américas
    Se realizó en la ciudad de Cali del 12 al 15 de Octubre de 1976, aunque otros registros reportan otras fechas. Un hito importante para la unificación de criterios y discusión acerca de la cultura afro en el continente.
  • Surgimiento de las organizaciones étnico territoriales

    Surgimiento de las organizaciones étnico territoriales
    Para luchar por el reconocimiento como grupo étnico y el derecho a la titulación colectiva. La primera de estas Organizaciones es la ACIA, Asociación Campesina Integral del Atrato, como respuesta al abuso de las compañías madereras en la explotación indiscriminada del bosque, y al taponamiento del río con las trozas.
  • Surgimiento del movimiento CIMARRÓN en Colombia

    Surgimiento del movimiento CIMARRÓN en Colombia
    Liderado por Juan de Dios Mosquera, en Buenaventura el 15 de Diciembre de 1982. Busca los derechos de las negritudes, la superación de toda discriminación racial, la indemnización por los años de esclavitud. En 1.990, su presidente participó como candidato a la Constituyente entre las personalidades.
    El papel de las mujeres negras colombianas también se hizo sentir en las pugnas cimarronas y en la conformación y configuración de los palenques como eje de la familia.
  • Experiencia de etnoeducación y etnodesarrollo gestionado por líderes afrocaucanos en el norte del Cauca

    Experiencia de etnoeducación y etnodesarrollo gestionado por líderes afrocaucanos en el norte del Cauca
    Se realizó en Villarrica, La Balsa.
    La mujer afrocolombiana es clave en el tema de etnoeducación, ya que es la encargada de enseñar y socializar los valores peculiares y propios del grupo étnico. La mujer afrocolombiana por ser jefa de la familia se constituye en etnoeducadora, trasmite los valores a su grupo familiar, a través de costumbres y tradiciones. Entendiendo además que la familia afro es una familia extensa donde toma más protagonismo la mujer afro.
  • Protesta para la titulación de tierras

    Protesta para la titulación de tierras
    Protesta liderada desde el Departamento del Chocó para el reconocimiento del derecho a la propiedad colectiva.
  • Paro en Tumaco

    Paro en Tumaco
    Tuvo lugar un fuerte paro de protesta por el olvido y el incumplimiento gubernamental a las necesidades vigentes. Dejó en cenizas varias dependencias oficiales.
    A tener en cuenta que los Paros en Tumaco por incumplimiento del gobierno a comunidades afrodescendientes han sido reiterativos en el país y han dejado un gran número de víctimas mortales.
  • Movimiento investigativo histórico y cultural Cinecio Mina en el norte del Cauca

    Movimiento investigativo histórico y cultural Cinecio Mina en el norte del Cauca
    Para luchar por las reivindicaciones étnicas, políticas y ambientales del pueblo afrocolombiano. Estos grupos y personas han tenido su aporte concreto en el proceso de las comunidades afrocolombianas.
  • Constituyente de 1991

    Constituyente de 1991
    El proceso inició con una serie de movilizaciones, entre ellas la toma pacifica de la Catedral y del INCORA de Quibdó el 24 de mayo de 1991 y la toma de la Embajada de Haití en Bogotá. Con la participación de organizaciones populares, la iglesia, profesores y personas cercanas a nuestras comunidades y organizaciones se hicieron mesas de trabajo. Estas se encargaban de recoger las propuestas de las Comunidades Negras para la asamblea nacional constituyente.
  • Comisión especial para las comunidades negras

    Comisión especial para las comunidades negras
    El logro radicó en que en la comisión especial para las Comunidades Negras para cada uno de los departamentos del Chocó, Valle, Cauca y Nariño se creó una comisión, conformada por ciertas organizaciones afro, la cual tendrá por objeto hacerle recomendaciones particulares a la Comisión Especial para el cumplimento de sus funciones en relación con particularidades de las Comunidades Negras en cada uno de dichos departamentos.
  • Red de mujeres negras del pacífico

    Red de mujeres negras del pacífico
    Proceso de reivindicación de las comunidades negras por su derecho a lo étnico - territorial. Promovió la creación de otras organizaciones de mujeres afrocolombianas que luchan por la causa negra, especialmente la de la mujer.
    En estos espacios las mujeres afro pueden identificar y discutir sus problemas e inquietudes, determinar los objetivos de sus luchas e intercambiar visiones y experiencias.
  • Asambleas nacionales de comunidades negras

    Asambleas nacionales de comunidades negras
    Se agotaba el tiempo de 2 años dados por el A.T. 55 y no se lograba la Ley para las Comunidades Negras, por lo tanto se crearon mecanismos de presión como las Asambleas Nacionales de Comunidades Negras - Puerto Tejada y la Marcha en Bogotá, donde por primera vez el pueblo negro hacía sentir su presencia ante los capitalinos, tomándose la Carrera 7a con sus consignas, pancartas y tambores. Fueron apoyados por simpatizantes como sindicatos, la iglesia, el movimiento indígena, universitarios, etc..
  • Ley 70

    Ley 70
    Quizá el avance más importante para las comunidades AFRO
    Se firmó en Quibdó, Chocó, por el Presidente Cesar Gaviria. No responde a todas las aspiraciones, ni da todas las soluciones esperadas, pero es una herramienta valiosa para las Comunidades Negras. Busca reconocerles el derecho a la propiedad colectiva y establece mecanismos para la protección de la identidad cultural y de los derechos de las Comunidades Negras de Colombia como grupo étnico y fomenta su desarrollo económico y social.
  • Creación de los Consejos comunitarios

    Creación de los Consejos comunitarios
    El Decreto 1745 del 12 de oct. reglamentó el capítulo 3 de la Ley 70, donde los afros encuentran la mayor herramienta para organizarse y reivindicar la autonomía.
    "Una comunidad negra podrá constituirse en Consejo Comunitario, que como persona jurídica ejerce la máxima autoridad de administración interna dentro de las tierras de las Comunidades Negras, de acuerdo con los mandatos constitucionales y legales que los rigen y los demás que le asigne el sistema de derecho propio de cada comunidad".
  • Aura Serna Mosquera

    Aura Serna Mosquera
    Primera Presentadora de TV Nacional 1995, de notar que solamente después de la constituyente de 1991 se aperturan este tipo de espacios.
  • Pilar Céspedes Henríquez

    Pilar Céspedes Henríquez
    Primera Gerente Nacional 1999
  • María Isabel Urrutia

    María Isabel Urrutia
    Primera Medallista Olímpica
  • Primera conferencia anual afrocolombiana

    Primera conferencia anual afrocolombiana
    Realizada en Bogotá del 21 al 25 de noviembre de 2002 con el objetivo de "Retomar y consolidar el rumbo en tanto propuesta étnica y alcanzar mejores condiciones para enfrentar los retos y desafíos que le imponìa el conflicto armado y sus consecuencias, so pena de desaparecer como pueblo diferenciado".
  • Paula Marcela Moreno

    Paula Marcela Moreno
    Primera Ministra. es una académica, ingeniera y política colombiana, ministra de Cultura de Colombia del gobierno de Álvaro Uribe Vélez desde el 10 de mayo de 2007 hasta el 7 de agosto de 2010
  • María Eugenia Riascos

    María Eugenia Riascos
    Primera alcaldesa elegida por elección popular
  • Inicio de los diálogos de paz

    Inicio de los diálogos de paz
    Una oportunidad para las comunidades AFRO de comenzar a sentir una disminución de la violencia en sus territorios y de empezar a pensar en la reconstrucción de los mismos.
  • Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial

    Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial
    Con el Decreto 893 de 2017 arranca la construcción de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET, como una estrategia para la implementación de la Reforma rural integral que tiene un enfoque étnico y de gènero y que cuenta con orientación y lineamientos especiales para el trabajo con comunidades étnicas. En Cauca y Nariño participan ACONC, CORPOAFRO, COPDICONC.