-
Si nos remitimos a la antigua Grecia tierra de filósofos y cultura desmedida, nos encontraremos con el inicio y nacimiento como ciencia formal de la lógica
-
En el plano sintáctico y semántico del lenguaje Protágoras fue el primero en estudiar las oraciones.
-
Platón en su obra Sofista trató también las afirmaciones y las negaciones, introduce la noción del método axiomático que más tarde fue completado por Aristóteles
-
Invento el método conocido como "Arte mayeutica"
-
Aristóteles definió la lógica como "ciencia que estudia los razonamientos correctos"
-
Desarrollada el la Europa medieval y también conocida como "lógica Escolástica", comenzó cuando textos árabes sobre lógica Aristotélica y lógica de Avicena fueron traducidos a la lengua de Roma.
-
Escribió un tratado de lógica para el estudio del TRIVIUM (gramática, lógica y retorica)
-
Introduce la copula como expresión técnica e investiga la estructura del juicio moral
-
Se basa en el trabajo de Aristóteles, es recogida por los sacerdotes y cultivado mayormente en los conventos, escuelas y universidades de Europa Occidental.
-
Termina el manual de la lógica escolástica mas antigua, donde formula el esquema de decisión dicotomica (llamado el "árbol de Porfirio")
-
En el siglo XVII, la lógica adquiere un nuevo enfoque en las interpretaciones racionalistas pero tampoco supusieron un cambio radical en el concepto de la lógica como ciencia.
-
La época moderna marca el inicio de la Lógica Matemática. El precursor de esta lógica es Gottfried Wilhelm Leibniz quien introdujo el cálculo lógico llamado “Mathesis Universalis” que fuese operacionalmente mecánico, inequívoco y no cuantitativo que permitiera acabar con todas las disputas y controversias. También desarrolló el cálculo de la Lógica Proposicional.
-
Euler fue precursor de la Lógica Matemática, introdujo los diagramas que llevan su nombre para ilustrar geométricamente los silogismos.
-
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, la lógica sería revolucionada profundamente.
El siglo XX sería uno de enormes desarrollos en lógica. A partir del siglo XX, la lógica pasó a estudiarse por su interés intrínseco, y no sólo por sus virtudes como propedéutica, por lo que estudió a niveles mucho más abstractos. -
George Boole, construye la teoría de Clases.
-
Augustus De Morgan, considera que la base, común de la lógica radica en las relaciones de inclusión o exclusión parcial o total entre clases.
-
El siglo XIX, se caracteriza por el nivel de abstracción que alcanza la lógica matemática destacando Hamilton sobre la cuantificación de todo o alguno.
-
John Venn, aclara los procedimientos de Boole representando los procesos algebraicos en los diagramas de Venn.
-
Bertrand Russell, en su obra “Los principios de la matemática” propone que las matemáticas puedan reducirse a una rama de la lógica generando en su obra investigaciones sobre la inferencia y sus respectivas aplicaciones.
-
Giuseppe Peano, da a la lógica el nombre de lógica matemática creando un lenguaje simbólico para las demostraciones matemáticas propuso el uso de los puntos auxiliares y un modo de simbolizar los cuantificadores.
-
Filósofos como L. Wittgenstein, R. Carnap inicialmente bajo la influencia formalista y logicista, dan un viraje en su filosofar orientándose hacia preocupaciones lógico - semántica.
-
La lógica simbólica, que tanto debía a la matemática había desembocado. Esto produjo un paulatino alejamiento de la lógica con respecto a la matemática, así como un deslindamiento de las competencias respectivas. Por un lado, la lógica, alejándose del excesivo formalismo y simbolismo, empieza a ocuparse y preocuparse de problemas semánticos, es decir de las relaciones entre los símbolos y lo que expresan. Se producen así un acercamiento de la lógica a la lingüística y a la epistemología.
-
Brenda Berenice Quintanar Saavedra
Daniel López Herrera
Zyanya Hernández López
Guadalupe Alpizar Cedillo