-
Escrito por Alexander Von Humboldt. Tras años de recorrido por la Nueva España, Humboldt publica su Ensayo Político que sirvió como referente económico, geográfico, político y social, no sólo para los europeos sino para los propios eruditos americanos.
Además de que aportó en la idea de dar sentido a la historia con base en las evidencias y no en la mera especulación filosófica. Pensamiento que más tarde desarrollaría Ranke en su historia sobre los pueblos latinos y germánicos de 1824. -
Ruptura del tratado de Fontainebleu. Se da prisión a Carlos IV y su hijo Fernando VII. Se les obliga a abdicar el trono en favor de José
-
El virrey Iturrigaray sigue declarando a la Nueva España como colonia de la Península Ibérica tomada por los Franceses, sin embargo, las Juntas de Gobierno deliberan hacer frente a la invasión francesa declarando a la Nueva España autónoma y leal Carlos IV y Fernando VII.
-
Tras una serie de crisis, políticas, económicas y sociales. Miguel Hidalgo y Costilla se proclama en contra del gobierno ilegítimo de los Bonaparte y marca inicio el inicio de la lucha armada que devino en la Independencia de México.
-
Escrita por Fray Servando Teresa de Mier. Es el primer relato de sobre la insurgencia encabezada por Miguel Hidalgo. En su obra se ve justificada la independencia de México.
-
Obra realizada por Miguel Ramos Arizpe en los albores de la Independencia mexicana.
-
Marcó la culminación del movimiento iniciado por Hidalgo en 1815. México se independiza y en la primavera de 1822 Iturbide es coronado como Emperador de México.
-
Escrito por Vicente Rocafuerte.
-
Escrito por Leopold Von Ranke. Fue uno de los textos occidentales más importantes para el desarrollo de la historiografía mexicana del S. XIX. En él sentó las bases de la concepción de la historia como una ciencia moderna.
Entre las características principales de la historiografía moderna se haya su fuerte nacionalismo y romanticismo, un sentido de objetividad y crítica de fuentes que otorga ese valor de cientificidad, busca el sentido del pasado en evidencias constatables. -
Escrito por Lorenzo de Zavala. La obra fue publicada como suya cuando en realidad no era más que un plagio de la obra de Volney titulada: Lecciones de historia.
-
Escrito por Carlos María de Bustamante. Detalla el proceso de la lucha iniciada por HIdalgo y capitalizada con la Independencia por Iturbide en 1821.
-
Escritas por M. Volney. Fueron una serie de cátedras dictadas por M. Volney respecto a la naturaleza del conocimiento histórico que es definido como científico aunque distinto a las ciencias matemáticas y físicas.
-
Escrita por José Gómez de la Cortina. Propuesta del Conde de la Cortina para acercarse al estudio de la historia.
-
El primer tomo es publicado en 1831 en París por P. Dupont y Laguione.
El segundo tomo se publicó por en 1832en Nueva York por Elliot y Palmer. -
Sociedad, literaria y de debate en la que confluyeron distintos eruditos mexicanos. Una de muchas sociedades que ayudó a paliar los efectos de una falta de profesionalización de la historia y la falta de universidades modernas.
-
Escrito por José María Luis Mora. Obra que relata el proceso de cambio entre el régimen colonial y la vida independiente.
-
Ensayos que fueron escritos inicialmente en los periódicos El Observador y El Indicador, la obra dividida en dos tomos, es una recopilación hecha por José María Luis Mora. Fue impresa en París en 1837.
-
Escrita por Augusto Comte. Fue la obra pilar e introductoria del pensamiento positivista de la segunda parte del siglo XIX. Gracias a la aceptación de las ideas de Comte no sólo se aplicaron principios cientificos y modernos de acuerdo a los paradigmas europeos, sino que además permitió un crecimiento intelectual y científico que se tradujo en la demanda de espacios y de materiales para llevar a cabo la tarea científica.
-
Escrita por Madame Calderón de la Barca. Una de las obras escritas por un extranjero que mejor retrata la vida cotidiana del país entre los años 1849 y 1842. Fue resultado de la recopilación de 54 cartas escritas a su familia. Fue publicada en Boston en 1843.
-
Escrita por William H. Prescott, fue una de las obras en donde hizo gala de la metodología y teoría moderna bajo la que se buscaba integrar a la historia al escenario científico. Su contacto por medio de correspondencia con eruditos mexicanos como Lucas Alamán es muestra de las redes de intercambio de información y del interés que los autores mexicanos mostraban por mantenerse al tanto de las ideas occidentales en boga.
-
Bajo el gobierno centralista de Santa Anna, entra en vigor un nuevo plan general de estudios que establecía que todos los bachilleres que decidieran emprender una carrera profesional debían tomar por fuerza dos cursos de historia.
-
Escritas por Lucas Alamán. Tres tomos dedicados a relatar la historia de México desde la conquista hasta la independencia. Publica el primer tomo en 1844 y el tercero en 1849.
-
Traducida por José María González de la Vega y anotada por Lucas Alamán. La traducción de obras extranjeras como la de William H. Prescott, nos permiten tener en cuenta que a pesar del clima de inestabilidad política que se vivía en el país, los eruditos mexicanos se mantenían al tanto de las principales obras norteamericanas y europeas en donde se ponían en práctica algunos principios de la concepción de la historia como una ciencia moderna.
-
Guerra contra Estados Unidos que finalizó hasta el 2 de febrero de 1848 con la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo donde México cede a E.U más de la mitad su territorio.
-
Obra dirigida por Guillermo Prieto.
-
Escrita por Vicente Filisola en dos volúmenes. Militar que participó en la guerra de Texas dejó un testimonio importante en donde explica la pérdida de este territorio. Anterior a sus memorias publicó la: Representación dirigida al Supremo Gobierno por el General Vicente Filisola en defensa de sus operaciones como General en Jefe del Ejército sobre Tejas. (1836).
-
Escrita por Lucas Alamán. Una de las obras que componen a la historiografía temprana que se encarga de relatar el proceso de independencia no sólo a partir de la recopilación de documentos sino a partir de la propia experiencia de su autor.
-
Escrito por Antonio López de Santa Anna.
-
Escrita por José María Tornel y Mendíbil.
-
Conjunto de leyes promulgadas en México entre 1855 y 1863 bajo los mandatos de Juan Álvarez, Ignacio Comonfort y Benito Juárez. El principal objetivo de las leyes era la separación de la Iglesia y el Estado. La reacción a tales leyes no se hizo esperar en el terreno de las letras, surgen trabajos en defensa de la religión, mayoritariamente en la prensa católica.
-
Coordinado por Manuel Orozco y Berra. Sintetizó un fuerte requerimiento de mirar hacia el pasado en aras de reforzar el nacionalismo después de la traumática guerra contra Estados Unidos. Significa además un modo oficial de escribir la historia pues contó con apoyo gubernamental. La obra se compone por una recopilación de artículos relativos a la República Mexicana. Entre los articulistas están Manuel Payno, Guillermo Prieto, José María Lafragua, Francisco Zarco, entre otros.
-
Escrito por Luis Gonzaga Cuevas. Severo estudio sobre los problemas mexicanos vistos a través de mentalidad conservadora pero patriótica. Comenzó a escribir su obra en 1851 y la publicó en 1857.
-
Escritas por Guillermo Prieto. Permite reconstruir a detalle a la sociedad de mediados del siglo XIX.
-
Escrita por Francisco Zarco. Obra que permite acercarse a la historia política del país. Fue autor de numerosos artículos en varios periódicos del país y del extranjero.
-
Escrito por Antonio García Cubas.
-
Escrito por Justo Sierra O'Reilly.
-
Escrito por Charles Darwin, fue una de las obras pilares bajo las que se desarrolló el darwinismo social que sería asimilado por algunos de los intelectuales del último cuarto del siglo XIX.
-
Escrito por Manuel Payno. Literato e historiador. Manuel Payno es uno de los principales exponentes del romanticismo y nacionalismo dentro de sus obras históricas y literarias.
-
Escrito por José Bernardo Couto. Un valioso trabajo que se encarga de recopilar, de manera sintética, la historia de la pintura colonial. Comenzó a escribir su obra en 1860 y la terminó en 1861.
-
Escrito por José María Roa Barcena.
-
Escrita por Antonio García Cubas.
-
Escritos por Herbert Spencer, naturalista, biólogo, filósofo sociólogo, fue un fuerte entusiasta por las teorías evolucionistas. De la mano de las ideas de Darwin, fincó las bases para el desarrollo del darwinismo social, uno de los principios dominantes de la segunda mitad del S.XIX.
-
Firmados los tratados de Miramar, Maximiliano I de Habsburgo es nombrado emperador de México.
-
Escrita por Gabino Barreda. Considerado como el primer indicio verdaderamente positivista en México.
-
Escrita por Juan de Dios Arias.
-
Descripciones de Paula Kolonitz, cortesana que acompañó brevemente a Maximiliano de Habsburgo y a la emperatriz Carlota. A pesar de estar algunos meses en México legó una narración que resulta crucial para estudiar el periodo del Segundo Imperio Mexicano. Fue publicado en Austria en 1867 e integra una historiografía sobre México desde la mirada extranjera.
-
Hecho que marcó el triunfo del liberalismo en México tras la captura del emperador Maximiliano de Habsburgo. Con ello la implantanción de un proyecto con leyes y política liberales y la concepción de la sociedad y de la educación propias del positivismo.
-
Escrita por Anastasio Zerecero. Militar y participe en la lucha de independencia, Zerecero conoció a los principales protagonistas de la actividad política de su tiempo y dotado de buena memoria decide publicar su obra en 1869.
-
Escrita por Francisco de Paula Arangoiz.
-
Escrito por Juan Francisco Molina Solis. Historiador regional de Yucatán.
-
En ella se sintetiza el proyecto liberal y lo que se esperaba que fueran los ciudadanos de México bajo los nuevos valores del liberalismo. La historiografía positivista será uno de los principales medios para reproducir estos nuevos valores.
-
Escrita por Francisco de Paula Arangoiz.
-
Escrita por José María Vigil y Juan B. Híjar y haro. Vigil escribió además, el tomo V de México a Través de los Siglos, en donde se encarga de relatar el periodo del Segundo Imperio Mexicano.
-
Escrita por Niceto Zamacois. Fue una de las obras que ya mostraba interés por plasmar una historia general de México. Sin embargo no tuvo la importancia de México a Través de los Siglos debido a que no tenía una visión liberal de la historia.
-
Escrita por Manuel Orozco y Berra.
-
Escrita por Niceto de Zamacois. Obra realizada en 20 tomos. Fue escrita en España en 1877 y terminada en 1882.
-
Escrito por Eustaquio Buelna. Una de tantas historiografías regionales que comenzaron a aparecer después de 1871.
-
Escrita por Eligio Ancona. Esta obra forma parte de las primeras historias regionales. Consta de 4 volúmenes y comenzó a escribirse en 1878.
-
Escrita por José Antonio Gay. Un esfuerzo de su autor por demostrar a los liberales reformadores la magnitud de la tarea evangelizadora en el periodo colonial y que lo que se produjo con la expedición de las leyes de reforma era un daño irreparable para la sociedad de su época. Comienza a redactar su obra en 1875 y la termina en 1881.
-
Escrito por Vicente Riva Palacio. Libro de semblanzas literarias de sus contemporáneos.
-
Escritos por José María Roa Barcena.
-
Escrita por Manuel Martínez Gracida. Historiador regional de Oaxaca, produjo distintas obras en donde destacan distintos temas como la flora de Oaxaca, su pueblos originarios, grandes personajes, la religión, etc.
-
Escrito por Julio Zárate. Quien también se encargó del tercer tomo en México a Través de los Siglos.
-
Escrita por Lucio Marmolejo. Comienza a escribirla en 1883 y la publica en 1884.
-
Escrita por Joaquín García Icazbalceta.
-
Escrita por Francisco Asís Flores y Troncoso. Obra positivista que abarcó los inicios de la medicina desde el periodo prehispánico hasta 1888.
-
Dirigida por Vicente Riva Palacio. Conocida como la primera historia general de México y primer monumento que el Estado Liberal se construyó a sí mismo. En ella participaron distintos eruditos expertos en la época que se les confirió para realizar su tomo. Nos encontramos con personajes como José María Vigil, Juan de Dios Arias, Julio Zárate, entre otros.
-
Escrito por Herbert Spencer e influenciado por las teorías evolucionistas de Drawin y de Lamarck, fue una de las obras que aportó a legitimar el darwinismo social en fundamentos "científicos".
-
Escrita por José María Iglesias. Conocedor a fondo de la política internacional y autor de numerosos alegatos jurídicos. Editor de las Revistas Históricas sobre la intervención francesa en México.
Colaboró en la escritura de los Apuntes para la historia de la Guerra entre México y los Estados Unidos. -
Escrita por Manuel Muro. Es otra obra que se inserta dentro de la historia regional. Consta de tres volúmenes.
-
Escrito por Elias Amador. Historiador regional de Zacatecas, produjo algunas otras obras como: Nombres indígenas todavía en uso en el Estado de Zacatecas.
-
Escritas por José María Bocanegra. De manera póstuma, se publicaron en 1892 en dos primeros volúmenes.
-
Escrita por José María Vigil.
-
Escrita por Enrique Olavarría y Ferrari. Escribió además el cuarto tomo de México a Través de los Siglos, volumen consagrado a la época nacional.
-
Escrita por Eduardo Ruiz. Historia regional.
-
Escrito por Francisco Sosa.
-
Escrito por Francisco del Paso y Troncoso. No sólo se interesó por documentos prehispánicos, también se dedicó a la conservación de documentos novohispanos que serían recopilados y editados en distintos volúmenes en la obra titulada: Papeles de Nueva España (1905-1936).
-
Escrita por Francisco Bulnes. En ella hace gala de un determinismo marcado por las teorías del darwinismo social.
-
Escrito por Vicente P. Andrade. Uno de los bibliógrafos más destacados de México se interesó por la religión, la biografía, la geografía la genealogía y la historia del país.
-
Dirigida por Justo Sierra. Iniciada en 1900 y finalizada en 1902.
-
Escrita por Francisco Bulnes.
-
Escrito por Antonio García Cubas.
-
Escrita por Manuel Cambre. Comienza a escribirse en 1892 y es terminada en 1904.
-
Escrita por Joaquín García Icazbalceta.
-
Escrito por Ricardo García Granados. Uno de los autores que fungió como bisagra entre la historiografía del siglo XIX y la del S. XX. Inicia su obra en 1906 y es terminada después de su muerte en 1957.
-
Escrito por Emilio Barraza. Uno de los constitucionalistas más fervientes. Ya entrado el siglo XX escribirá obras de sociología política como: La Constitución y la Dictadura. Estudio sobre la organización política de México. (1912).
-
Escritos por Alfredo Chavero entre 1903 y 1907.
Chavero también colaboro en la obra México a Través de los Siglos con el volumen relativo al México Prehispánico. -
Estallido de la Revolución Mexicana y fin del siglo XIX.