-
Gracias al estudios, realizados por Adolfo Meisel Roca se identifica que hubo un gran crecimiento económico después de la independencia de los españoles por prácticamente nueve décadas. (Meisel, 2002, como se citó en , Meisel, 2005)
-
Destaco en sus gráfico las parte comercial y jurídica. (Melo, 1996, pag 30)
-
Este reporte este útil para el análisis y conocimiento de la historia, sociedad y economía de la época, (Melo, 1996, pag 29)
-
Publicación de Retrepo de un diario político y militar entre los años 1819- 1821(Melo, 1996, Pag 30 y 31)
-
Nieto Arteta (Memorias de la Hacienda). (Rodríguez & Arévalo, s.f., Pag 193)
-
Durante la segunda mitad del siglo XIX y primeros años del siglo XX, la principal empresa productiva de Colombia fue el Zancudo, dedicada a la minería y fundición de oro en Antioquia. (ROCA, 2005, Pag 194)
-
José Antonio de Plaza: Primer Intento de relato del periodo de dominio española. (Melo, 1996, pag 7)
-
El modo colonial de producción es sustituido por un
modo burgués y comercial. (Rodríguez & Arévalo, s.f.,pag 193) -
La primera apertura de la economía colombiana está enmarcada en la reforma fiscal , con la disolución del estanco del tabaco se dejan
atrás los sistemas de rentas heredados de la colonia y los ingresos estatales pasan a depender de los impuestos de aduana. (Rodríguez & Arévalo, s.f., Pag 194) -
José Manuel Groot la intención fue el defender La comunidad eclesiástica. (Melo, 1996, pag 7)
-
Este Historiador se destaca por sus aportes importantes en medio histórico, Geográfico, Bibliográfico (Melo, 1996, Pag 62)
-
Allí podemos rescatar a Eduardo Posada, Ernesto Tirado, Ramiro Riva y Gabriel Henao Mejía entre hacían una crítica de los hechos narrativos y reescribieron la historia de nuevo.(Melo, 1996, Pag 61)
-
Pedro claver, Jesus Maria Henao, Gerardo Arrubla hablan sobre movimiento antioqueño colonizador, el poder de los conservadores, los trabajos, la conquista y de la independencia, rasgos heroicos sobre política, administración y milicia, sobre la subordinación de la posición liberal y central política. .(Melo, 1996, Pag 60-61)
-
Aportes en la cultura contemporánea. Escritos sobre cultura, economía, política. Se destaca sus trabajos sobre Memorias de Haciendas, comercio exterior y situación fiscal = Economía Colonial, Economía Liberal (Capitalista), Economía con terratenientes, liberalismo, comerciantes y el profesionalismo del independiente.
(Melo, 1996, Pag 68-69) -
Historiado de alta clase.Se destaco por sus conferencias sobre la influencia de la sabana de Bogotá en la historia nacional.
-
A partir de los planteamientos de Arrubla y de avanzar en la caracterización de esa transición económica y social acelerada que se dio entre 1920 y 1945. (Melo, 1996,pág. 95 )
-
Se destaca por por que fue un periodista, político, historiador, literario y fundador de la revista "Universidad". Sus aportes en la historia cultural fueron los libros "los comuneros", " Los Comuneros","Libro sobre Jiménez de Quesada 1939", "Los Conquistadores alemanes 1941", "Biografías del Caribe 1945", "Libro sobre Bolívar en 1980" (Melo, 1996, Pag 65-66).
-
Hizo aportes sobre la historia de la Gran Colombia, guerra de los mil días. Siendo un político y empresario. (Melo, 1996, Pag 63)
-
1609-1931 Los indios del alto Magdalena. Vida, lucha y exterminio.
1943-1944 El indio en la lucha por la tierra, historia de los resguardos del Macizo central colombiano.
Le preocupaba: Vida social, economía y cultura.(Melo, 1996, Pag 71-73) -
Fundador del Acuario colombiano de Historia social y de la cultura en 1963. El pensamiento colombiano del siglo XIX 1964. Trabajos sociológicos: Relación de esclavos y señores durante la colonia. Problema indígena en el nacimiento de la colonia. Años iniciales del frente nacional. (Melo, 1996, Pag 73)
-
Las economías precapitalistas están subordinadas a las capitalistas, originándose una división internacional del trabajo.(Rodríguez & Arévalo, S.f., Pag 193 )
-
Juan Friede, Jaime Jaramillo Uribe y Luis Ospina Vasquez (Melo, 1996 Pag 71-72)
-
Es sorprendente que no tengamos aún buenas historias de la guerrilla, del ejército o de los partidos políticos (Melo, 1996, pág 98)
-
Fue Secretario general del partido comunista y ahora como liberalista pública: De los chibchas a la colonia y a la república. (Melo, 1996, Pag 69)
-
James J. Parsons destaca que en el siglo XIX Antioquía fue la única región del país que mantuvo un ingreso estable en el extranjero (Melo, 1996, pag 18)
-
Fueron influyentes Juan Friede, Jaime Jaramillo Uribe ,Luis Ospina Vásquez
-
Responde a una ruptura en la manera clásica de contar la historia y un nuevo surgimiento de Historia(Melo, 1996, Pag 95).
-
Definió la sociedad colombiana como capitalista. .(Melo, 1996, pag 95)
-
Elevación del nivel técnico del trabajo histórico. Universidad Nacional y la Universidad del Valle (Melo, 1996, Pag 21)