-
Todo empezó cuando el hombre deseó elaborar construcciones duraderas, implementando para ello materiales minerales, con el objetivo de tallarlos para inventar algo.
-
El hombre inventa la mampostería de muros por medio de la unión y compactación de rocas
-
La implementación de este material fue fundamental en la elaboración de infraestructura en este Imperio, esto fue producido por los morteros de arenas volcánicas mezcladas con rocas naturales.
-
Se recurría a reforzar el hormigón con grampas de bronce o hierro cuando la tracción superaba los limites calculados.
-
Devido a la bajada del Imperio Romano produjo un corto olvido de este material estructural.
-
El hormigón se encontraba muy solicitado por el Imperio Romano y por John Smeaton (padre de la ingeniería). Este ultimo se encargo de solucionar el problema del faro sobre Eddystone, analizando detalladamente todos sus factores para encontrar una satisfacción que necesitaba la población.
-
Dicha mezcla homogénea forma hormigón armado. Para la época del Imperio Romano y del Renacimiento se refuerza el cemento y la albañilería debido a la tracción, implementando técnicas como bóvedas en forma de U.
-
Implementan el hormigón reforzado con armadura en decoraciones para jardines elaborado por Monier y crean la Barca de Lambot. Todos estos trabajos era de modo intuitivo y experimental.
-
Varios personajes históricos (Monier, Coignet, entre otros) obtuvieron diferentes patentes teniendo en común la implementación del hormigón armado en armaduras, con el objetivo de evolucionar en la infraestructura y de dar seguridad a la población.
-
A mediados del Siglo XIX los alemanes Bach y Johann Bauschinger crean una serie de trabajos con el objetivo de determinar los coeficientes de elasticidad longitudinal de la piezas del hormigón.
-
Diferentes naciones como Suiza y Francia crean las normas referentes al hormigón armado (cálculos, diseño, ejecución de obras y los elementos que deben componer esta mezcla)
-
Fue el hombre que desarrollo la tecnología del hormigón pre tensado. Sin embargo, el análisis del desarrollo se terminó en la Segunda Guerra Mundial por todas las construcciones que se realizaron.
-
Implementan aditivos al hormigón con el objetivo de mejorar determinadas características, estos se pueden agregan antes o después de la elaboración. Por otro lado, se analiza el hormigón tanto en los cálculos como a pie de obra, para determinar si ha logrado cumplir las expectativas.
-
Se destaca todos los componentes del hormigón principalmente los que soportan los esfuerzos de tracción. Por ejemplo, la relación entre hormigón y acero ofrece una gran resistencia en construcciones (perfiles de acero, techo de hormigón con armadura, entre otras), remplazando las técnicas antiguas (ejemplo: vigas de madera.)
-
Patento un proceso constructivo de puentes, en el cual implemento la relación hormigón-acero. Por otro lado, el ingeniero Jóse Eugenio Ribera perfecciono la idea de Josef al añadir vigas en doble T.
-
Se calcula y se lleva a cabo la construcción de puentes con losa superior de hormigón, camino de rodadura y estructura metálica inferior.
-
En este lapso de tiempo se implemento los controles de calidad de un determinado material de construcción cualquiera, para asegurar su resistencia y fiabilidad en la obra próxima a realizar, estos estudios se realizan por medio de estadística y los sistemas racionales de control de calidad, .
-
Es una sustancia que se incorpora al hormigón en estado fresco o endurecido, buscando de esta manera una modificación deseada con respecto a alguna característica propia de la obra
-
El Ministerio de Industria aprueba la técnica de construcción con hormigón implementando aditivos.
-
Se le encomienda a Demetrio Gaspar preparar una normativa con respecto a los aditivos del hormigón, con el objetivo estudiar toda la bibliográfica correspondiente y elaborar documentos de norma española. En 1983 se publico la primer norma exclusiva de aditivos.
-
Aditivos utilizados durante el proceso del hormigón (certificados por la marca CE), temperatura ambiente durante la elaboración (debido a que el clima genera efectos adversos) y ensayos de calidad de esta mezcla (garantizando la mejor calidad dependiendo constantemente del presupuesto.)