HISTORICIDAD DE LA ÉTICA Y LA BIOÉTICA, LEGITIMIDAD

  • 2000 BCE

    Código de Hammurabi

    Código de Hammurabi
    En Mesopotamia, la medicina se desarrolla en forma paralela a Egipto. Hammurabi, uno de los principales reyes de Babilonia, elaboró un código de leyes que gobernaban a los que practicaban la medicina y cirugía; desarrolló un sistema de precios en cirugía, de acuerdo con el estado social del paciente y estableció medidas punitivas para aquellos que emplearan una mala técnica.
    Mesopotamia y Babilonia elaboraron reglamentos para controlar las actividades de los médicos y de los cirujanos.
  • 1500 BCE

    Papiros Egipcios

    Papiros Egipcios
    Primeros documentos con consideraciones éticas en el ejercicio de la medicina se derivan de papiros egipcios. El médico debía seguir las reglas de estos escritos, así, si no acertaba y el paciente moría, no era considerado culpable; si no seguía los preceptos contenidos en estos papiros e intentaba un nuevo método de tratamiento y el paciente moría, él podía llegar a perder la vida. Si el médico acertaba en su propuesta y beneficiaba la salud del paciente, se consideraba como una nueva norma.
  • 500 BCE

    Juramento hipocratico

    Juramento hipocratico
    El “juramento hipocrático” hacía énfasis en la naturaleza individual del hombre, incorporando un código moral a los aspectos médicos. La medicina hipocrática se hacía responsable del paciente como individuo; una forma paternalista benigna que se desarrolló en la medicina del mundo oriental: el médico tomaba decisiones, dictaba instrucciones; el paciente se limitaba a confiar en el médico. Fundamentado en su principio filosófico primum non cere, primero no hacer daño.
  • 200 BCE

    En China, un tratado escrito

    En China, un tratado escrito
    refiere que el médico debe tener: “misericordia del enfermo y obligación de disminuir el sufrimiento entre todas las clases, sea aristócrata o plebeyo, pobre o rico, viejo o joven, bello o feo, enemigo o amigo, nativo o extranjero, educado o no educado; todos deben ser tratados en forma similar”. “El médico debe ver sobre la miseria de su paciente, como si ésta fuera su propia miseria”. Precede a la Ley de Oro de la Bioética, que refiere “Trata a los demás, como quieres que te traten a ti”.
  • 1200

    En Roma, Galeno

    En Roma, Galeno
    Intentó llevar la ciencia de la medicina a la manera hipocrática, su in-fluencia fue dogmática, se constituyó en la filosofía del prevalecer. Los médicos eran obligados a aprender sus protocolos y enseñanzas, sobre todo en terapia.
    Federico II de Sicilia, Italia (1200 d.C.) llevó al Estado Rector de la Medicina: estableció reglas progresivas para la educación, entrenamiento de los médicos, su metodología práctica, costo de sus servicios y mecanismos para asegurar la pureza de los medicamentos.
  • 1520

    Real Colegio de Médicos de Londres

    Real Colegio de Médicos de Londres
    Elaboró un código penal para médicos
  • 1543

    La palabra penal fue cambiada

    La palabra penal fue cambiada
    Por la palabra ética, para minimizar la implicación de la actividad criminal en el área profesional de la medicina.
  • Fundación de La Asociación Médica Norteamericana se fundó

    Fundación de La Asociación Médica Norteamericana se fundó
    Para elevar la calidad de la educación médica y mejorar la eficacia de la práctica. Su código ético se basaba en el del Colegio Real y en los enunciados de Samuel Bard (1876), promulgó un discurso acerca de los deberes del médico.
    Thomas P. (médico y epidemiólogo británico) escribió el primer libro de ética y un código de preceptos adaptados a la conducta profesional del médico y hace la diferencia con la ética del cirujano.
  • Sociedad Médica Británica

    Sociedad Médica Británica
    El tratado del código de la Sociedad Médica Británica hace énfasis en el comportamiento y la etiqueta.
  • Caso Tuskegee

    Caso Tuskegee
    El estudio sobre sífilis de Tuskegee usó campesinos negros pobres para estudiar el curso de una enfermedad sin tratamiento que de ninguna manera está confinada a esa población. Para no interrumpir el proyecto, estos individuos fueron privados de un tratamiento que había demostrado ser efectivo, mucho después de que ese tratamiento se puso al alcance de la población general.
  • Declaración de Hesilnki

    Declaración de Hesilnki
    Tratado internacional sobre los principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. (Asociación Médica Mundial 1945; 18a amm, Helsinki, Finlandia 1964; Tokio, Japón 1975; Ve- necia, Italia 1983; Hong Kong 1989; Somerset West, Sudáfrica 1996 y la 52a Asamblea General Edimburgo, Escocia 2000; Clarificación del Párrafo 29, agregada
    por la Asamblea General de la amm, Washington 2002; y Nota de Clarificación del párrafo 30, Tokio 2004)
  • Declaración de ginebra

    Declaración de ginebra
    Adoptada por la segunda asamblea general de la asociación médica mundial (AMM) Ginebra, Suiza
  • Declaración Universal de los Derechos Humanos

    Declaración Universal de los Derechos Humanos
    Transforman a la medicina y que traen la preocupación de formular una “nueva” ética profesional en: universidades y hospitales; con los profesionales; los pacientes, las familias, las instituciones, los gobiernos, las empresas farmacéuticas y las sociedades.
  • La bioética médica

    La bioética médica
    Como concepto semántico, puente entre las ciencias biológicas, y las ciencias de la conducta, surge en Estados Unidos, propuesta por Van Rensselaer Potter —profesor de Oncología y Director Asistente del Laboratorio de Investigación en Cáncer de la Escuela de Medicina, en la Universidad de Wisconsin (padre de la bioética).
  • Declaración de Alma Ata

    Declaración de Alma Ata
    Todos los países deben cooperar, con espíritu de solidaridad y de servicio, a fin de garantizar la atención primaria de salud para todo el pueblo.
  • Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Objetivos  de  Desarrollo  del  Milenio
    Los ODM ayudaron a que más de mil millones de personas escaparan de la pobreza extrema, a combatir el hambre, a facilitar que más niñas asistieran a la escuela.
  • OMS

    OMS
    La OMS publicó recomendaciones sobre las medidas que podían adoptar las escuelas para atenuar el impacto de la pandemia. Y se consideraba el cierre temporal de escuelas.
  • Influenza AH1N1

    Influenza AH1N1
    La epidemia de Influenza Humana por virus H1N1 constituyó un tema de preocupación mundial. Se generó una crisis en todos los países afectados.
  • Inicio de vacunación contra influenza A H1N1

    Inicio de vacunación contra influenza A H1N1
  • La Agenda del Milenio

    La Agenda del Milenio
    Un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia.
  • Inicio de Pandemia por COVID-19

    Inicio de Pandemia por COVID-19
  • Consolidación

    Consolidación
    De sistemas epidemiológicos y de investigación para fortalecer medidas de prevención y promoción de la salud
  • Propuestas

    Propuestas
    De diversos modelos éticos para abordaje de la pandemia, dependiendo de las condiciones en que se dé el contagio.
  • Comisiones Nacionales de Bioética

    Comisiones Nacionales de Bioética
    En el ámbito internacional, como cuerpos consultivos para el análisis de los desafíos que suponen la atención a la salud y la investigación de COVID-19
  • Infraestructura

    Infraestructura
    En bioética de nuestro país cuenta con un modelo innovador: comprende comisiones estatales de bioética, comités hospitalarios de bioética y comités de ética en investigación como cuerpos
  • Poder Ejecutivo

    Poder Ejecutivo
    Decretó el estado de emergencia nacional aislamiento social obligatorio (cuarentena), la inmovilización social (toque de queda) y el cierre de fronteras debido al nuevo coronavirus.
  • Plan de Vacunación

    Plan de Vacunación
    Inició el Plan Nacional de Vacunación para inmunizar a 116 millones de mexicanos. Cada semana llegarán alrededor de 50,000 dosis de Pfizer
  • Aborto legal

    Aborto legal
    Se legaliza el aborto en Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, y Tabasco
  • Penalización del aborto

    Penalización del aborto
    La Suprema Corte declaró inconstitucional la penalización del aborto. Se estableció un criterio obligatorio para que los jueces de todo el país no criminalicen a mujeres y personas gestantes al practicarse un aborto voluntario.