-
Después del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948, la violencia partidista se multiplicó hasta extremos de barbarie y, en diversas regiones del país, conservadores y liberales empezaron a matarse sin tregua.
-
Rojas Pinilla asume la presidencia tras un golpe de Estado y es durante su mandato que se produce la primera amnistía en la que cientos de guerrilleros liberales del llano, entregaron sus armas bajo el mando de Guadalupe Salcedo.
-
El mandato del general Rojas Pinilla se convirtió en un tercer partido capaz de desplazar a los dos tradicionales. Este hecho, unido al deseo de terminar con el periodo conflictivo de La Violencia, generada por la polarización bipartidista en Colombia, unió a los dirigentes de los dos partidos tradicionales, liberal y conservador, El liberal Alberto Lleras Camargo y el conservador Laureano Gómez firmaron el Pacto de Benidorm, el 24 de julio de 1956, para dar inicio al Frente Nacional
-
En 1982, con Belisario Betancur como Presidente de la República, se impulsó un proyecto de amnistía que se convirtió en ley el mismo año y que buscaba la desmovilización de los grupos insurgentes de la época, a su vez, se creó la Comisión de Paz encargada de propiciar acercamientos con los principales líderes guerrilleros.
-
El 28 de marzo, el gobierno y la guerrilla de las Farc (surgida en las montañas del Tolima, en 1964) firman un acuerdo en el que se comprometen a un cese bilateral del fuego y a la búsqueda conjunta de una solución al conflicto. Dos meses después, tanto guerrilleros como Ejército inician la tregua.
-
Este proceso hizo parte de una iniciativa del Gobierno para que el grupo guerrillero optara por una salida política al conflicto, las consecuencias fueron devastadoras para los desmovilizados, pues terminó con el homicidio sistemático de muchos de sus miembros, mientras que otros se exiliaron a causa de las amenazas.
El nacimiento de la UP significó también la única oportunidad que han tenido las Farc de hacer política en Colombia. -
Esta iniciativa para la paz, logró la desmovilización del M-19 el 9 de Marzo de 1990 y del EPL el 16 de Mayo del mismo año.
-
en medio del desarrollo de la Asamblea Nacional Constituyente posibilita nuevos diálogos con la guerrilla a pesar del bombardeo a “Casa Verde”, cuna de las FARC y detonante de la intensificación del conflicto en los años siguientes.
-
El dialogo con la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (conformada por las FARC, ELN y el EPL) en Tlaxcala, México. La agenda abarcaba diez puntos, sin embargo, tras el secuestro y posterior muerte del ex ministro Argelino Durán por parte de guerrilleros del EPL los diálogos llegaron a su fin el 4 de mayo de 1992.
-
En el diálogo de su gobierno la participación de la sociedad civil resultó crucial, así como la del facilitador alemán Werner Mauss, quien en noviembre de 1995 sostuvo una reunión con jefes del ELN, donde se acordó una gira por Europa en la que estuvo Antonio García, acompañado de varios insurgentes.
-
El plan de paz se desarrolló en varios países y finalizó en España, donde en febrero de 1998 se firmó un preacuerdo en el Palacio de Viana, de Madrid. Pero este no se concretó luego de que se filtrara a medios de prensa. Así que lo reemplazó en julio del mismo año el acuerdo Puerta del Cielo, que contemplaba el desarrollo de una propuesta impulsada por los guerrilleros para realizar lo que llamaron una Convención Nacional.
-
La Sociedad civil aquí representada, el ELN y el Comité Nacional de Paz, con la facilitación de las conferencias episcopales de Alemania y de Colombia
-
Se llevó a cabo el último diálogo formal con las FARC, encaminando desde el inicio su política de Gobierno hacia la búsqueda de la paz, denominado el Proceso de Paz del Caguán.
Se creó una zona de distención en la cual fueron despejados 42.000 kilómetros cuadrados que equivalían a cinco municipios de Meta y Caquetá (San Vicente del Caguán, La Macarena, Uribe, Mesetas y Vista Hermosa). -
SAN VICENT DEL CAGUAN (COLOMBIA).- La guerrilla de las (FARC) ha anunciado el inicio de una tregua unilateral "a partir del 20 de diciembre, desde las 0.00 horas las 6.00 hora hasta el próximo 10 de enero. El anuncio está suscrito por el secretariado general (máximos jefes) de las FARC y fue leído en la zona de distensión del sur del país por Raúl Reyes, uno de los portavoces de esa guerrilla en las negociaciones con el Gobierno del presidente Andrés Pastrana.
-
el diálogo encaminado a la suscripción de un acuerdo de paz, tras mutuas recriminaciones y endurecimiento de posturas, y pusieron punto final a un proceso de tres años de negociaciones. Las FARC, la principal guerrilla del país, anunciaron que devuelven la zona neutral, advirtieron de que seguirán utilizando 'todas las formas de lucha' para lograr los cambios y la reconciliación y oficializaron la ruptura total del proceso que comenzó en enero de 1999.
-
el mayor proceso fue realizado con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Este proceso fue enmarcado en las conversaciones de Ralito, Córdoba, y logró la desmovilización de varias estructuras paramilitares.
Durante su mandato se da inicio a la desmovilización de alrededor 30.000 integrantes de las, AUC, y la entrega de los principales jefes paramilitares. -
Un año después de su mandato sorprende al mundo con el anuncia de diálogos de paz con las Farc, catalogada como una de las guerrillas más fuertes del país y la más antigua del contienente.
por las autoridades.