-
El voleibol nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William George Morgan, profesor de educación física de la YMCA.
-
Un año después, el juego mintonette resultó muy popular y obtuvo una audiencia en la Conferencia de Directores Físicos de la asociación YMCA, celebrada en Massachusetts. Allí, el Dr. Alfred Halstead, profesor del Springfield College, observó que lo más destacado del juego era el voleo del balón sobre la red. Por eso, sugirió rebautizarlo “volley ball”.
-
Se publica el primer reglamento, a cargo de la YMCA (Asociación de Jóvenes Cristianos): tamaño de la cancha: 7.50 por 15 metros, red de ancho de 60 cm. a 2.13 metros de altura, si el balón tocaba el suelo es falta.
-
Se diseñó una pelota especial para el nuevo deporte. La altura de la red ascendió a los 7 pies y 6 pulgadas. Cada set se jugaba hasta los 21 puntos. El YMCA extendió el voleibol a Canadá, al oriente y el hemisferio sur.
-
El voleibol se presentó en una convención de Estados Unidos como uno de los deportes más populares del país.
-
El voleibol llegó al Japón. Fue Hyozo Omori, un graduado en la Universidad de Springfield en los Estados Unidos quien primero mostró las reglas del nuevo juego en Tokio.
-
Se modificó de nuevo el tamaño del campo, pasando a medir 35 x 60 pies. Se estableció el tamaño y peso oficial de la pelota, que debería ser de color uniforme, con una circunferencia de 26 pulgadas y un peso entre 7 y 9 onzas. Se establece el número de jugadores en cancha de cada equipo en seis – en países asiáticos se juega con nueve, y aparece la rotación: para que cada jugador sirva detrás de la línea de fondo.
-
-
En 1916 la YMCA logró que la poderosa asociación NCAA (National Collegiate Athletic Association) contribuyera a la rápida difusión del voleibol entre los estudiantes universitarios de Estados Unidos, a través de la publicación de una serie de artículos sobre su reglamento.
-
Se limitó a tres el número de toques del balón por jugada.
-
-
En 1947 se creó en Francia la Federación Internacional de Voleibol (FIVB). Este organismo mundial se encarga de regular las normas a nivel competitivo y de celebrar encuentros de manera periódica.
-
En 1964 pasó a formar parte de las especialidades olímpicas en el encuentro celebrado en Tokio.
-
-
Se practica especialmente entre los deportes de personas con discapacidad y en 1980 fue incorporado en los Juegos Paraolímpicos.
-
-
-
Se reduce la duración de los encuentros al eliminar la exigencia de estar en posesión del saque para puntuar. Se permite el toque con cualquier parte del cuerpo. Se permite que el saque toque la red siempre que acabe pasando a campo contrario.
-
Se revisa la regla del toque de red, y se cambia: solo será falta de toque de red si toca la cinta superior de la red, e incide en la jugada.
-
-Raffino.M. (2020). Historia del voleibol. 14 febrero de 2021, de Concepto.de Sitio web: https://concepto.de/historia-del-voleibol/
-Sotillo voleibol. (2012). Historia y evolución del voleibol. 14 de febrero de 2021, de Sotillo voleibol Sitio web: http://sotivoley.blogspot.com/2012/10/historia-y-evolucion-del-voleibol.html
-Voleibol 306. (2016). HISTORIA DEL VOLEIBOL. 14 de febrero de 2021, de Voleibol 306 Sitio web: https://voleibol306.wordpress.com/2016/06/03/historia-del-voleibol/ -
El Voleibol es un juego de equipo que se juega en una cancha dividida en dos partes iguales por una red.
En cada parte se sitúa un equipo compuesto por 6 jugadores.
El objetivo es pasar el balón por encima de la red y que dé en el suelo del campo del equipo contrario. El equipo contrario tiene tres golpes para devolver el balón.
El juego se pone en marcha con el saque y la jugada dura hasta que el balón toca el suelo.