-
El nombre voleibol en español (y sus variantes vóleibol, volibol, balonvolea o vóley), deriva del inglés “volleyball” y hace referencia a una disciplina de más de cien años de existencia que fue creada en 1895 por William G. Morgan, director de educación física en la asociación Young Men’s Christian Association (YMCA) de Estados Unidos.
-
El voleibol nació en los Estados Unidos. En el 1895 William G. Morgan asumió como director de educación física en la YMCA y se encontró con un problema, debía proporcionar el ejercicio sin que fuera demasiado agresivo o intenso. Notaba que el juego de baloncesto, a pesar de ser muy popular, resultaba demasiado agotador.
-
Quería una alternativa en la que no fuese necesario dar tantos golpes o sacudidas, de modo que se adaptara a un público más amplio. Morgan tomó ideas de diversos deportes, como la pelota del baloncesto, la red del tenis, el uso de las manos del balonmano y el concepto de entradas del béisbol. Así, creó una disciplina que denominó “mintonette”.
-
Un año después, el juego mintonette resultó muy popular y obtuvo una audiencia en la Conferencia de Directores Físicos de la asociación YMCA, celebrada en Massachusetts. Allí, el Dr. Alfred Halstead, profesor del Springfield College, observó que lo más destacado del juego era el voleo del balón sobre la red. Por eso, sugirió rebautizarlo “volley ball”.
-
La Liga Atlética de las YMCA de Norteamérica publica en su "libro oficial" el que seria el primer reglamento del voleibol.
-
A comienzos del 1900 Canadá fue el primer país extranjero que adoptó el juego como deporte para ser practicado en diversas instituciones.
-
Se diseña en este año un balón especial para el deporte, que anteriormente se jugaba con un balón de baloncesto.
-
Después de unas décadas sin cambios sustanciales en las reglas, los dirigentes de la Federación Internacional plantearon varias novedades reglamentarias para que el juego fuera más atractivo. Estas nuevas reglas comenzaron a implantarse a finales del siglo XX y a principios del siglo XXI. Los cambios más importantes son la introducción del líbero, en 1998, el toque con cualquier parte del cuerpo y no solo con las manos o que se pueda puntuar aunque no se esté en posesión del saque.
-
Cuba descubrió el voleibol en 1906, gracias a un funcionario del ejército norteamericano, Augusto York, que tomó parte en la segunda intervención militar en esta isla caribeña.
-
Pronto lo siguieron Japón (1908) y Filipinas (1910), donde fue incluido en el programa de los primeros Juegos del Lejano Oriente, en 1913. Así comenzó su expansión a nivel mundial.
-
Se extendió el voleibol a Puerto Rico.
-
Se modificó de nuevo el tamaño del campo, pasando a medir 35 x 60 pies. Se estableció el tamaño y peso oficial de la pelota, que debería ser de color uniforme, con una circunferencia de 26 pulgadas y un peso entre 7 y 9 onzas. Se establece el número de jugadores en cancha de cada equipo en seis – en países asiáticos se juega con nueve, y aparece la rotación: para que cada jugador sirva detrás de la línea de fondo. Nació el voleibol en Uruguay.
-
En Europa, el voleibol llegó en las playas francesas de Normandía y Bretaña a través de los soldados americanos que combatieron en la Primera Guerra Mundial. Su popularidad creció rápidamente, pero el juego se desarrolló sobre todo en los países orientales dónde el clima frío hizo al gimnasio particularmente atractivo.
La Primera Guerra Mundial también llevó el voleibol a África. El primer país donde se introdujo fue Egipto. -
En 1916 la YMCA logró que la poderosa asociación NCAA (National Collegiate Athletic Association) contribuyera a la rápida difusión del voleibol entre los estudiantes universitarios de Estados Unidos, a través de la publicación de una serie de artículos sobre su reglamento.
Allí se anunció, por ejemplo, que el número de jugadores por equipo se limitaba a seis -
El voleibol fue incluido en las escuelas de Estados Unidos como parte de los programas de educación física y de actividades extracurriculares.
-
Se establecieron muchas nuevas reglas. Cada "juego" pasó de 21 a 15 puntos, y se determinó que para ganar un partido, un equipo tenía que ganar dos de tres "juegos". La pelota podía pegarse con los pies. La altura de la red subió a 8 pies, mientras el peso de la pelota subió de 8 a 10 onzas. Sé decidido que retener la pelota sería falta y que un jugador no pudiera tener el contacto con la pelota una segunda vez hasta después de que se había jugado por otro atleta.
-
En la ciudad de Monterrey fue la primera ciudad en donde se introdujo el voleibol en el año 1917 por un grupo de cristianos del YMCA que son la asociación de jóvenes americanos. Este deporte fue introducido por uno de los maestros de este grupo quien es conocido como Oscar Castillón, pero también Enrique Aguirre es otro de los personajes a quien se le atribuye introducir este deporte en México.
-
Las Fuerzas Expedicionarias americanas llegaron a tener 16.000 practicantes de voleibol, lo que permitió un estímulo al crecimiento del juego en tierras extranjeras. Se enviaron miles de pelotas y redes a ultramar a las tropas americanas y también se presentaron a los directores de los deportes del Ejército Aliado.
-
En 1922, se limitó a tres el número de toques del balón por jugada.
-
En los Juegos Olímpicos de París en 1924 se jugó por primera vez al voleibol tradicional como deporte de demostración.
-
Se celebran los Juegos Olímpicos en París. El programa incluyó una demostración de "deportes americanos", y el voleibol estaba entre ellos.
-
El evento que verdaderamente marcó un antes y un después en el voleibol en México fueron nada más y nada menos los juegos panamericanos que se celebraron en la Habana Cuba en el año 1929. Esto verdaderamente que potencializó esta disciplina deportiva y la llevó tanto en México como en otros países a otros niveles verdaderamente impresionantes.
-
Cuba organizó el primer torneo masculino según las "reglas americanas": los Juegos caribeños y centroamericanos. Entre las dos Guerras Mundiales, se hicieron grandes esfuerzos para dar unidad al movimiento del voleibol, estableciendo un solo juego de reglas y creando una federación internacional. Éstos eran simplemente los primeros esfuerzos, con ningún logro concreto.
-
Hasta principios de 1930 el voleibol resultaba un juego de ocio y recreación, con pocas presentaciones competitivas a nivel mundial y con un reglamento que variaba según el país donde se jugaba.
-
Se juega en EE.UU. el primer dos contra dos sobre la arena de una playa. Paul Jonhson y Charlie Kahan contra Bill Brothers y Jonny Allen, en Santa Mónica, California
-
Si hablamos de la participación de México en los juegos Centro Americanos de 1930 tenemos que fue el país ganador con medalla de oro y aunque no hubiese obtenido la primera medalla en esta disciplina deportiva, su participación fue importante y sobre todo en un deporte que apenas comenzaba a popularizarse en toda América Latina. La rama masculina fue la que obtuvo esta medalla de oro esto significó un avance bastante significativo para el deporte en México.
-
El voleibol había alcanzado un alto grado de penetración en el este de Europa, donde se comenzaron a celebrar campeonatos nacionales. La Unión Soviética, por ejemplo, inició su campeonato en 1933, cuando el país contaba ya con unas 400 000 personas que practicaban este deporte.
-
La historia del voleibol en México adquiere un nuevo matiz con la fundación de la Federación Mexicana de Voleibol siendo su fundador el profesor Juan Snyder reuniendo en esta los atletas de esta disciplina. Luego, con una Federación ya establecida y una selección más organizada, México participa en los Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en el año 1935 en El Salvador donde el equipo femenino salió airoso con una medalla de oro.
-
En Tashkent y Moscú, la URSS jugó los primeros partidos internacionales oficiales contra Afganistán.
-
Se permitió a los jugadores delanteros intercambiar las posiciones para un bloqueo doble. Egipto fue el primer país árabe y africano que organizó actividades oficiales de voleibol y estableció una federación nacional.
-
En 1947 se creó en Francia la Federación Internacional de Voleibol (FIVB). Este organismo mundial se encarga de regular las normas a nivel competitivo y de celebrar encuentros de manera periódica.
-
Para 1951, el voleibol se había difundido en más de 60 países y era jugado por más de 50 millones de personas.
-
Originalmente se llamaba “mintonette” pero, durante una demostración, notaron que el voleo del balón sobre la red describía la esencia del juego y por eso lo comenzaron a llamar “volley ball”. En 1952, la Asociación Norteamericana de Voleibol unificó las palabras para denominarlo de manera oficial “volleyball”.
-
En el año 1955 el voleibol de México alcanza el mayor éxito a nivel internacional para la época cuando al participar, y ser sede, de los Juegos Panamericanos que se llevaron a cabo en la Ciudad de México, la selección femenina alcanza la medalla de oro mientras que la masculina o varonil logra la de plata.
-
El siguiente gran objetivo de la FIVB era lograr que el voleibol se convirtiera en deporte olímpico de pleno derecho. Las peticiones en este sentido comenzaron a realizarse nada más ser creada la federación internacional.
Un paso importante tuvo lugar en 1957. Ese año, la FIVB, gracias a la mediación de la Federación de Bulgaria, organizó un torneo en Sofía, la capital búlgara, durante las sesiones del Comité Olímpico Internacional que se estaban celebrando en esa ciudad. -
Pasó a formar parte de las especialidades olímpicas en el encuentro celebrado en Tokio.
-
Este deporte se convirtió en olímpico en 1996, en los juegos celebrados en Atlanta.
-
El voleibol es, al día de hoy, uno de los deportes más practicados del mundo, aunque aún muy lejos de otros como el fútbol o el baloncesto. Sus competiciones más importantes son el Campeonato del Mundo, la Liga Mundial y los Juegos Olímpicos.
Con el tiempo, han ido apareciendo algunas variantes de este juego, algunas de las cuales son ya casi tan populares como la original. La que más éxito ha tenido ha sido el voleibol de playa, que se juega en arena. -
La Federación Internacional de Voleibol está formada hoy en día por 220 naciones. Las más destacadas son las de Brasil, Estados Unidos, Rusia, Cuba, China, Serbia y Japón.