-
El voleibol fue creado en febrero de 1895 por William George Morgan, entrenador deportivo de la Asociación Cristiana de Jóvenes en Holyoke.
-
En los años siguientes, el deporte se extendió por todo el mundo. Primero llegó a Canadá en el año 1900 y en seguida llegó a Asia.
-
En 1912 se revisaron las reglas iniciales en lo que refiere a las dimensiones de la cancha. También se fijó el tamaño del balón, que hasta entonces no había sido determinado. Se limitó a seis el número de jugadores por equipo, y se incorporó la rotación en el saque.
-
En 1914 fue incluido en el programa de educación y recreación de las fuerzas armadas de Norteamérica.
-
En 1916 la YMCA solicitó a la Asociación Nacional Atlética Universitaria (NCAA), que publicara sus reglas para que la difusión fuera más rápida entre los estudiantes.
-
En 1922 la YMCA organizó lo que se considera el primer campeonato nacional estadounidense en Brooklyn, participando 27 equipos de 11 estados.
-
En los Juegos Olímpicos de 1924 el voleibol fue presentado como deporte de demostración.
-
En 1928 la Secretaría de Educación Pública (SEP), adoptó el voleibol como deporte oficial para todas las escuelas del país.
-
En 1928 se crea el USVA: la United States Volleyball Association.
-
En 1933 se organizó el primer campeonato de la Unión Soviética, donde los practicantes alcanzaban ya las 400 000 personas.
-
En 1947, catorce Federaciones fundaron en París la Federación Internacional de Voleibol siendo su primer objetivo desarrollar y mejorar las normas del voleibol.
-
En 1949 se realiza el primer campeonato mundial con sede en Praga.
-
Desde 1952 comenzó a escribirse en una única palabra: volleyball.
-
En los Segundos Juegos Panamericanos celebrados en México en 1955, el equipo femenino nacional, que era la selección Jalisco, ganó el oro.
-
Desde 1964, el voleibol ha sido deporte olímpico.
-
La variante vóley playa se incorpora a la FIVB en 1986 y a los Juegos Olímpicos de verano desde 1996.
-
En 2000 se reduce de forma importante la duración de los encuentros al eliminar la exigencia de estar en posesión del saque para puntuar.
-
Se revisa la regla del toque de red, y se cambia: solo será falta de toque de red si toca la cinta superior de la red, e incide en la jugada.