-
Nace la retórica en Grecia, Gorgias la introduce allí, como instrumento político en el discurso.
-
córax de siracusa elabora el primer tratado de retórica.
-
se da inicio a los tres géneros de la retorica: judicial, deliberativo y epidíctico o demostrativo.
esto lo realiza Tisias. -
Platón establece que los sofistas no se interesan por la verdad, sino por convencer, esto da inicio al planteamiento de la retórica.
-
tras la caída del Imperio Romano, la retórica se cristianizó y siguió siendo un arma de acción política, en este caso al servicio de un nuevo poder, el religioso, con el propósito de atraer a los oyentes a la nueva causa del Cristianismo.
-
La retórica epistolar se convirtió en asignatura curricular en la Universidad de Bolonia como complemento de los estudios de leyes.
La evolución histórica de la retórica experimenta un importante desarrollo intelectual y filosófico en el Renacimiento y la Edad Moderna. -
Francis Bacon, que fue Lord Canciller de Inglaterra, reconocía la importancia de la retórica en la vida pública y la política, puesto que tiene por objeto la persuasión de los oyentes y afirmaba que consiste en "aplicar la razón a la imaginación para mover así mejor la voluntad de la audiencia".
-
George Campbell, en el tratado The Philosophy of Rhetoric, se basa en las ideas de dos grandes filósofos como Locke y Hume y realiza una retórica política orientada a la persuasión del auditorio mediante la vivacidad de las ideas para mantener el interés y la confianza de los oyentes, que obtuvo un gran éxito.
-
se produce una importante novedad en la concepción y uso de la retórica. En este caso, es el fenómeno conocido como la “literaturización” de la retórica. En un contexto protagonizado por las nuevas posibilidades de impresión y distribución que facilitaron la multiplicación de publicaciones periódicas, la palabra escrita logra mayor importancia que la expresión oral.
-
López Eire y Guervós afirman que el siglo XX, protagonizado por la televisión, la publicidad y la propaganda, reacciona contra la retórica decimonónica y la reducción de la retórica original clásica que se basaba en la persuasión de un auditorio; y no ahora entendida como mero manual del estilo o el estudio de una larga lista de figuras para lograr un estilo florido y vacío, de esta forma se acerca a las concepciones Aristóteles, “el arte de razonar a partir de opiniones generalmente admitidas”.
-
está protagonizado por las nuevas teorías lingüísticas como la pragmática y corrientes de pensamiento basadas en ciencias como la psicología o la sociología.