-
Las bibliografías son listas de libros, en las que se enumeran los documentos de una materia, auto o autores.
-
Se destacan las Pinakes, catálogos elaborados por Calícamo de Cirene para la Biblioteca de Alejandría en el siglo III a.C. Los mismo ordenados por géneros literarios y autores.
-
Contiene obras religiosas de santos padres y autores cristianos. Se destaca De viris illustribus, obra de San Jerónimo en el siglo V.
-
Se destacan las autobibliografías como la colección de libros del médico Claudio Galeno, De libris propiis del siglo II y las de Beda el Venerable del siglo VIII.
-
-
Bibliografías en su mayor parte especializadas.
Crece la necesidad de bibliografías más elaboradas tanto para los editores como para los estudiosos. Se dividen en dos grandes tendencias la humanística, correspondiente a las bibliografías especializadas y la de libreros e historiadores con las bibliografías generales.
Aparece la Bibliotheca Universalis de Conrad Gesner, considerada la primera bibliografía de carácter general y universal.
Se sientan las bases de la técnica bibliográfica. -
Se destacan una mayor accesibilidad al libro y el nacimiento del espíritu científico moderno.
Gabriel Naudé comienza a referirse a las bibliografías como listas de libros.
Aparecen las primeras revistas científicas. Es importante destacar la aparición del Journal des sçavans, publicación periódica con una sección de novedades librarias, contenido y público objetivo.
Sobre finales del siglo XVIII quedan definidas las modalidades bibliográficas que siguen vigentes hasta nuestros días. -
Etapa caracterizada por el racionalismo y la renovación de ideas. Se destacan los diccionarios y enciclopedias y aumentan las publicaciones periódicas y las bibliotecas particulares.
Las bibliografías de obras en curso predominan sobre las retrospectivas.
Aparecen las reglas de catalogación y clasificación y el libro comienza a ser un objeto valioso por sí mismo, dando un nuevo sentido a la Bibliografía.
Con Née de la Rochelle surge el concepto de Bibliografía como ciencia del libro. -
Auge de la Bibliofilia por razones económicas y la circulación de libros en Europa luego de la Revolución Francesa.
A partir de la publicación del Repertoire universel de bibliographie por parte de la bibliotecario y bibliófilo francés Gabriel Peignot, concibe a la Bibliología como la verdadera ciencia del libro y a la Bibliografía o ciencia de los repertorios, como una rama de esta:
Aparecen los primeros tratados teóricos sobre bibliografías y se crean las primeras escuelas bibliográficas. -
-
Queda delimitado el concepto de Bibliografía con dos tendencias: tradicional, en la mayor parte de Europa, y anglosajona.
Tras la primera guerra mundial se pasa del trabajo artesanal y solitario al trabajo en cooperación, integrado por especialistas y utilizando técnicas precisas y se implantan las bibliografías nacionales en curso controladas por las bibliotecas nacionales. -
Marcado por los progresos tecnológicos y una mayor concienciación de los profesionales de la información.
Gracias a proyectos conjuntos de organismos nacionales e internacionales como la UNESCO, la ISO o la IFLA, dirigidos a la internacionalización de la Bibliografía.