-
descubrimientos en la mecánica, óptica y astronomía y eso dio paso a otras áreas de investigación como la química
-
condujo a la llamada filosofía corpuscular, cuya
aplicación a la química tuvo su más insigne abanderado en
el británico Robert Boyle. Su pretensión de
explicar todos los procesos químicos sobre la base de fuerzas
microscópicas –atractivas o repulsivas. -
gracias a la obra pionera del francés Antoine Laurent
De Lavoisier (1743-1794), quien además de proponer un
sistema lógico de nomenclatura para los elementos químicos,
demostró experimentalmente la conservación de la materia
en las reacciones químicas. -
Consiste en que cualquier variación de flujo magnético a través de un circuito cerrado genera una corriente inducida que
sólo persiste mientras se produce dicho cambio de flujo. Un hallazgo compartido con Joseph Henry (1797-1878) y Heinrich Lenz (1804-1865). -
Michael Faraday (1791-1867), desde las incipientes investigaciones sobre los fenómenos eléctricos. A partir de una serie de estudios experimentales sobre el fenómeno de la descomposición de sustancias químicas por la acción de una corriente eléctrica. También a Faraday corresponde el descubrimiento de la ley de inducción electromagnética.
-
Quienes lograron hallarla fueron dos cuñados, Guldberg y
Waage. Establece que para una reacción química reversible en equilibrio a una temperatura constante, una relación determinada de concentraciones de reactivos y productos tiene un valor constante -
Inicialmente, el británico Thomas Young (1773-1829) uti-
lizó la denominación de “energía” para la vis viva de Leibniz,
pero el nombre hizo fortuna y no tardó en extender su campo
de aplicación.11-13 El escocés William Rankine (1820-1872),
introdujo la expresión “energía potencial”, y William Thomson
–Lord Kelvin– la de “energía cinética”, cuando la distinción
entre fuerza y energía aún permanecía confusa. -
“Todo sistema en equilibrio químico estable sometido a una
causa exterior que tiende a hacer variar su temperatura o su
condensación (presión, concentración, número de moléculas
por unidad de volumen) en su totalidad o solamente en alguna
de sus partes, sólo puede experimentar unas modificaciones
interiores que, de producirse solas, llevarían a un cambio
de temperatura o de condensación de signo contrario al que
resulta de la causa exterior”. Químico francés Le Châtelier -
la dirección en la que se desplazará un sistema en equilibrio por la adición al mismo a temperatura y presión constantes de una cierta cantidad de un reactivo o de un producto. Ello sin perder de vista que el principio de Le Châtelier no es una regla infalible, ni su aplicación indiscriminada nos garantizará siempre una correcta predicción del comportamiento de los
equilibrios químicos.