-
A partir de 1901 la economía mexicana enfrentó mayor inestabilidad en el ciclo económico y se observa
una reducción importante tanto en la construcción de ferrocarriles como en otras inversiones públicas y
privadas. -
Dentro de la Constitución Mexicana se explicitan las reglas
que establecen la competencia del Estado en la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste
sea integral y reafirme soberanía y democracia como principios y estructuras básicas del país. -
En los años cuarenta, México consideró que debía industrializarse para acelerar su paso e ingresar en
el conjunto de países llamados “desarrollados” -
El primer paso fue la aprobación de la Ley de Industrias de Transformación, expedida en 1941, la cual beneficiaba con amplias exenciones de impuestos a los empresarios mexicanos que pudieran demostrar que sus empresas eran nuevas o necesarias.
-
El desarrollo del sistema financiero, principalmente de las instituciones que surgieron en este período como: el Banco de Crédito Ejidal, el Nacional de Crédito Agrícola, el de Comercio Exterior, el Urbano y de Obras Públicas y Nacional Financiera, tiene entre sus funciones organizar el mercado de valores y apoyar tanto a las empresas privadas y estatales como a las sociedades financieras.
-
Esta etapa se caracterizó por el crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación. Entre los años 1960 y 1970. La industria manufacturera registró un crecimiento del 8.8%.
Esta etapa proteccionista estimuló la inversión en el sector industrial. También se
caracterizó por el elevado precio de los bienes industriales. -
Uno de los principales programas que se implementaron durante esta etapa fue el Programa Nacional Fronterizo.
-
Esta etapa se caracteriza por una considerable baja de la producción manufacturera, debido a los efectos de la crisis económica norteamericana. En 1971 la política económica mexicana fortaleció los procesos proteccionistas de la incipiente industria mexicana debido a la crisis financiera internacional.
-
Ernesto Zedillo llegó al poder en medio de una inestabilidad polìtica y de la crisis económica de 1994. Lo que llevó al presidente a implementar un plan económico. El panorama económico enfrentaba fugas de capital masivas habían reducido las reservas del país y la economía se encontraba desequilibradas.
-
El gobierno de Fox representó el gobierno del cambio, inició con un grado muy alto de popularidad y confianza. Promovió una
política de auto-empleo de escasa calidad y de muy baja productividad. -
El lema de campaña de Felipe Calderón era “el presidente del empleo”, buscaba la creación de empleos bien remunerados. Sin embargo, el contexto económico de México atravesaba una seria problemática económica y social. Pero la principal problemática era la inseguridad, por lo cual inicio una guerra contra el narcotrafico que dejo miles de muertos.