-
En este lapso de la historia los cultivos de exportación no sólo no caen, sino que logran buenos años; por su parte, los cultivos orientados al mercado interno sí tienen problemas importantes, reduciéndose su producción entre un tercio y la mitad. los cultivos de exportación no sólo no caen, sino que logran buenos años; por su parte, los cultivos interno sí tienen problemas importantes, reduciéndose su producción entre un tercio y la mitad. el peor momento ocurre entre 1913 y 1915
-
La producción del henequén fue de exportación. La producción del consumo interno de frijol y maíz disminuyó El comportamiento de la minería e industria fue aceptable
-
Se vivió la crisis económica más profunda. Todas las ramas de la actividad industrial resultaron afectadas a excepción del petróleo, henequén, acero etc. La introducción de los metales hizo desaparecer el papel moneda y retornó al patrón. Se vivió la crisis económica más profunda. Todas las ramas de la actividad industrial resultaron afectadas a excepción del petróleo, henequén, acero etc. La introducción de los metales hizo desaparecer el papel moneda y retornó al patrón oro
-
Es en esta Constitución Mexicana se explicitan las reglas que establecen la competencia del Estado en la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y reafirme soberanía y democracia como principios y estructuras básicas del país Cabe destacar que la Constitución de 1917, a la fecha aún conserva muchos de los ordenamientos constitucionales fundamentales que le dan al Estado mexicano su sustento ideológico.
-
Se recuperó la actividad económica por la vía primaria-exportadora Auge de la industria petrolera se debió al aumento de las reservas mexicanas y al aumento de la demanda internacional.
-
El panorama internacional favoreció la incipiente industria mexicana. La Segunda Guerra Mundial generó que los países aliados se dedicaran a la producción bélica. Este fenómeno mundial permitió que México produjera algunos bienes necesarios tanto en el país como en Estados Unidos.Los presidentes Ávila Camacho (1940-1946) y Miguel Alemán (1946-1952) implantaron una serie de medidas sucesivas destinadas, primero a fortalecer a la industria mexicana y después a protegerla
-
Es el primer paso fue la aprobación de la Ley de Industrias de Transformación, expedida en 1941, la cual beneficiaba con amplias exenciones de impuestos a los empresarios mexicanos que pudieran demostrar que sus empresas eran nuevas o necesarias. Una de las medidas principales fue el cierre de fronteras del país a los productos que no fueran fabricados en México y que pudieran fabricarse localmente. De esta forma la producción industrial fortalecería el mercado interno.
-
Esta etapa se caracterizada por el proceso de industrialización por sustitución de bienes de consumo con inflación. En esta etapa el Estado aplicó una estrategia de apoyo directo a la industrialización mediante la inversión pública en infraestructura necesaria para el desarrollo de la industria manufacturera, así como mediante el apoyo a empresas estratégicas y prioritarias que permitirían ofrecer materias primas y productos a un bajo costo para impulsar la dinámica industrial.
-
Esta etapa se caracterizó por el crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación. Entre los años 1960 y 1970. La industria manufacturera registró un crecimiento del 8.8% Se incrementaron las transferencias a favor de los empresarios
-
Fue el periodo de madurez en la evolución de la industrialización sustitutiva, contenía una inserción definida en el mercado mundial, con la exportación de ciertos productos primarios que contribuían a financiar las importaciones requeridas para la industrialización. se configuró una estructura productiva, comercial y financiera, con la cual se formaba un sistema de rentabilidades relativas diferenciales, que privilegiaba la acumulación en relación al mercado interno en general.
-
El gobierno de Luis Echeverría para combatir la pobreza implementó el Programa Integral para el Desarrollo Rural. En este sexenio surgen los primeros programas de combate a la pobreza. Recordemos que el contexto social en México se caracterizaba por una crisis económica y social. Debido al creciente gasto público, el déficit fue cubierto con endeudamiento con el exterior. La excesiva dependencia petrolera y la creciente fragilidad financiera contribuyeron a esta crisis.
-
En el sexenio de Miguel de la Madrid A la enorme deuda externa se sumaban nuevos problemas: la inflación, que hasta antes de ese año nunca había rebasado el 30% alcanzaba casi el 100% y amenazaba con salirse de control; el déficit del sector público alcanzaba la cifra más alta de su historia y la actividad productiva tenía un saldo negativo por primera vez desde 1940. La respuesta del gobierno fue (PIRE) que incluyó la contracción del gasto público, el incremento de tarifas y precios
-
En el sexenio de Salinas, se dio continuidad a las políticas fiscal y monetaria restrictivas. En los años 1989-1992 se instrumentó el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE), añadiendo políticas heterodoxas (como el control negociado y acordado de los precios líderes de la economía nacional), privatización de empresas, re negociación de la deuda y la aceleración de la apertura comercial. Entre 1991 y 1992 se privatizó la banca comercial.
-
Supone cuando menos tres cambios fundamentales: La reducción de la participación del Estado en la economía. La apertura del país hacia los mercados internacionales, debido a que el sector público debe permitir la libre competencia de los productores privados sin imponer controles. Las regulaciones, los precios fijos o los aranceles en el caso de comercio exterior
-
El presidente Ernesto Zedillo continuó con la implementación de programas sociales, así que implementó el Pacto para el Bienestar, la Estabilidad y el Crecimiento. El tipo de cambio pasó de 3.44 (nuevos pesos) por dólar a 4.10 del 1o al 31 de diciembre de 1994, y 7.66 a finales de 1995 (CEPAL, 1998). En este sexenio, el crecimiento económico promedio anual de la economía mexicana fue de 3.51 %, similar al sexenio anterior.
-
Durante el gobierno de Vicente Fox se caracterizaba por un lento crecimiento. Las empresas con grandes capacidades de exportación incrementaron sus ganancias. En cambio, las medianas empresas se estancaron
-
La política fiscal de Felipe Calderón fue exitosa se caracterizó por el incremento de recaudación de impuestos en un 19.7%. En cuanto al tipo de cambio se vivió una devaluación en 2008 pues de 10.9 pesos pasó a 11.13 (2.11%). Los avances económicos que pudo presentar el gobierno de Calderón fueron opacados por la guerra contra el narcotráfico que dejó un país hundido en la violencia y bajo el control del narcotráfico