historia sobre el estudio del sistema nervioso

  • Edwin Smith
    1700 BCE

    Edwin Smith

    en el Papiro quirúrgico de Edwin Smith, tratado medico egipcio en el que aparece por primera vez la palabra cerebro y describen procesos fisiológicos del
    sistema nervioso
  • Alcmeon de Crotona
    500 BCE

    Alcmeon de Crotona

    basándose en autopsias de animales, describió el nervio
    óptico como el conducto que transporta las sensaciones visuales y la trompa de Eustaquio las auditivas.
  • Hipocrates de Cos
    500 BCE

    Hipocrates de Cos

    Hipócrates de Cos, planteaba que el cerebro, además de ser sede de la inteligencia, regulaba las emociones y era el asiento de algunas enfermedades que afectaban la conducta.
  • Aristoteles
    322 BCE

    Aristoteles

    el consideró que el cerebro era un órgano grasiento, inmóvil, frío, escaso de sangre y aparentemente inútil, cuya única función era refrigerar la sangre, actuaba como un radiador natural
  • Herofilio de Calcedonia
    300 BCE

    Herofilio de Calcedonia

    Herófilo de Calcedonia es señalado como el primer
    científico que practicó disecciones humanas, además de describir numerosas estructuras neuroanatómicas
  • Galeno
    200

    Galeno

    Plantea que el espíritu vital, ingresado a la sangre desde los pulmones, es transportado al cerebro a través de los grandes vasos. se planteo esta teoria gracias a las observaciones que hacia durante las visecciones y autopsias que practico en animales
  • Leonardo da Vinci
    1500

    Leonardo da Vinci

    hizo un modelo de cera de los ventrículos cerebrales,
    permitiendo por primera vez su observación tridimensional sin embargo disecciono mas de 300 cuerpos y dibujo mas de 1500 estudios anatomicos para que la representacion grafica representara un gran realismo
  • Belga Andres Vesalio
    1543

    Belga Andres Vesalio

    publica su obra “De los tratados del cuerpo humano”, donde dedica dos capítulos a la anatomía del sistema nervioso el
    cerebro, después de hacer disecciones en criminales ejecutados concluye que la rete mirabile no existe y desmientio la teoria de galeno que decia que los ventriculos cerebrales no son portadores de espiritus
  • Thomas Wilis
    1550

    Thomas Wilis

    Considerado el padre de la neurología, Basado en sus estudios,reconoció la relevancia funcional del tejido cerebral, localizando las capacidades sensorio-motoras en el cuerpo estriado, la inteligencia, en el cuerpo calloso y la memoria, en la corteza cerebral
  • John Martin Harlow

    John Martin Harlow

    descubrió el raro caso de un paciente, Phineas fage, donde logro sobrevivir, donde le cayo una barra de hierro le atravesara el cráneo destruyendo las regiones cerebrales prefrontales y sufrió un trastorno de personalidad grave, sin duda para la historia como una de las mejores descripciones del síndrome prefrontal
  • Paul Broca

    Paul Broca

    presentó ante sus colegas de la Sociedad
    Antropológica de París el cerebro del afásico Monsieur Leborgne, fallecido el día anterior. El cual concluye, de acuerdo con la ubicación de la lesión, que el
    lenguaje articulado se sitúa en el pie de la tercera circunvolución frontal izquierda
  • Gustv Fristsch y Eduard Hitzing

    Gustv Fristsch y Eduard Hitzing

    demostraron, a través de experimentos de electro estimulación en perros, la importancia de la circunvolución prerrolándica en la génesis del movimiento
  • Santiago Ramon y Cajal

    Santiago Ramon y Cajal

    hace su mayor aporte al sistema nervioso definiendo las células nerviosas, describió la estructura y funcionamiento de las células nerviosas y la conducción nerviosa,
    fundamentó así la teoría neuronal
  • Givssepe Moruzzi y Horace Magoun

    Givssepe Moruzzi y Horace Magoun

    demostraron que la electroestimulación de la formación reticular del tronco cerebral era capaz de provocar la reacción de despertar, desorganizando el
    electroencefalograma de modo similar a lo que se observa en la vigilia
  • Roderick Mackinnon

    Roderick Mackinnon

    a primera imagen tridimensional de los átomos que forman la proteína de los dos canales iónicos