Historia siglo XX - XXI

  • LA TRIPLE ALIANZA

    LA TRIPLE ALIANZA

    La Triple Alianza fue una alianza entre Alemania, Italia y el Imperio austrohúngaro, el nombre que recibió la coalición inicialmente integrada por el Imperio alemán y el Imperio austrohúngaro por iniciativa del Canciller Otto von Bismarck y creada en 1882, a la que posteriormente se uniría Italia.
  • José Antonio Primo de Rivera

    José Antonio Primo de Rivera

    José Antonio Primo de Rivera creó, junto a Julio Ruiz de Alda, el Movimiento Español Sindicalista, embrión de la futura Falange Española, movimiento político de carácter fascista que, como tal, nació desconfiando de los métodos democráticos e intentó imponer un Nuevo Estado de carácter totalitario y corporativo. Nacimiento: 24 de abril de 1903
    Fallecimiento: 20 de noviembre de 1936
  • LA TRIPLE ENTENTE

    LA TRIPLE ENTENTE

    La Triple Entente fue una alianza militar establecida entre Francia, Rusia y Gran Bretaña, los cuales, influenciados por las tensiones continentales y las crisis balcánicas de fines del siglo XIX, decidieron formar esta coalición para garantizar su seguridad ante posibles agresiones de otros Estados.
    Fue en 1907
  • Guerra de movimientos

    Guerra de movimientos

    La guerra inició en 1853 como un conflicto turco-ruso hasta que, en 1854, se juntó al lado del imperio otomano el Reino Unido, Francia y Piamonte-Cerdeña. Terminó en 1856 con la firma del Tratado de París.Guerra de Movimientos. Recibe el nombre de las operaciones que tuvieron lugar durante 1914, centradas en los esfuerzos alemanes para derrotar a Francia y, una vez conseguido esto, aniquilar los ejércitos de Rusia.
  • Period: to

    Primera guerra mundial

    Fue un conflicto global que involucró a las potencias europeas. Los bandos fueron la Triple Alianza, que incluían a Alemania, Austria-Hungría y el Imperio Otomano, y la Triple Entente, Francia, el Reino Unido, Rusia. El conflicto se desencadenó por tensiones políticas, territoriales y militares, y resultó en una devastadora guerra de trincheras en el frente occidental y varios frentes adicionales. El Tratado de Versalles en 1919 puso fin a la guerra y estableció términos para la paz
  • EL ASESINATO DEL ARCHIDUQUE FRANCISCO FERNANDO

    EL ASESINATO DEL ARCHIDUQUE FRANCISCO FERNANDO

    Este asesinato fue utilizado por las potencias europeas, Bosnia-Herzegovina y Serbia para desencadenar la Gran Guerra y poder cumplir así los deseos expansionistas y de remodelación continental que tanto tiempo llevaban esperando.
    El asesinato del archiduque provocó el inicio de una contienda que transformó a Europa para siempre. La historia oficial dice que la Primera Guerra Mundial terminó a las 11 de la mañana del día 11 del mes 11 de 1918.
  • Batalla del Marne

    Batalla del Marne

    La batalla del Marne se elevó en Francia a la categoría de milagro por la inesperada victoria, prácticamente en el último momento, sobre los invencibles alemanes, con lo que quedó desarbolada la conquista de París y los objetivos fundamentales del Plan Schlieffen.
  • GUERRA DE TRINCHERAS

    GUERRA DE TRINCHERAS

    Aquella ofensiva, junto con la consiguiente revolución que estalló en Alemania, provocaría el colapso del Ejército alemán, lo que acabó por convencer al alto mando germano de que la guerra estaba definitivamente perdida. El Gobierno alemán se rindió el 11 de noviembre de 1918 con la firma del armisticio de Compiègne.
  • Batalla de verdún

    Batalla de verdún

    La batalla de Verdún, librada del 21 de febrero al 18 de diciembre de 1916, ​ fue la mayor y más larga batalla de la Primera Guerra Mundial en el frente occidental entre los ejércitos alemán y francés. La batalla tuvo lugar en las colinas al norte de Verdun-sur-Meuse, en el noreste de Francia.
  • Period: to

    La Revolución rusa

    El término Revolución rusa agrupa todos los sucesos que condujeron al derrocamiento del régimen zarista imperial durante la Revolución de Febrero, la posterior instauración de un Gobierno Provisional
  • Abdicación del Zar Nicolás II

    Abdicación del Zar Nicolás II

    Nicolás II, incapaz de controlar la situación, abdicó sus derechos y los de su hijo el 2 de marzo de 1917jul. (15 de marzo de 1917, según el calendario gregoriano utilizado en la mayor parte del mundo), en favor de su hermano menor, Miguel. Este no aceptó de inmediato y, en cambio, esperó a ser ratificado por una asamblea electa, lo cual nunca ocurrió. Así, la dinastía Románov llegó a su fin y se dio inicio a la era de los Sóviets.
  • Revolución de octubre

    Revolución de octubre

    El 7 de noviembre de 1917 soldados y obreros del partido bolchevique tomaron los puntos vitales de la capital de Rusia, Petrogrado, derrocaron al gobierno provisional ruso e instauraron el primer Estado socialista del mundo. Este acontecimiento fue el punto culminante de la también llamada “Revolución de octubre”.
  • Guerra civil rusa

    Guerra civil rusa

    Las principales causas de la guerra civil rusa fueron las siguientes: La toma del poder por los bolcheviques, que derrocaron al gobierno provisional ruso en octubre de 1917. La oposición de fuerzas nacionalistas, sectores conservadores y promonárquicos, a las reformas llevadas a cabo por el gobierno bolchevique.
  • Batalla de amiens

    Batalla de amiens

    La batalla de Amiens —también conocida como la tercera batalla de Picardía — comenzó el 8 de agosto de 1918 y fue la fase de apertura de la ofensiva aliada más tarde nombrada como la Ofensiva de los Cien Días, que en última instancia condujo al final de la Primera Guerra Mundial.
  • Period: to

    La crisis de las democracias y el auge de los totalitarismos

    Lo que ha permitido el surgimiento de regímenes totalitarios. Esto ha ocurrido en diferentes momentos de la historia, como en la Europa de entreguerras, cuando el nazismo y el comunismo se afianzaron en medio de la crisis económica y social. Esta crisis de la democracia puede ser causada por factores como la polarización, la desigualdad económica, la corrupción y la erosión de las instituciones democráticas, lo que permite que líderes autoritarios tomen el poder
  • El tratado de Versalles

    El tratado de Versalles

    El Tratado de Versalles fue un acuerdo de paz que se firmó al final de la Primera Guerra Mundial por más de 50 países, que terminó oficialmente con el estado de guerra entre la Alemania del segundo Reich y los aliados de la Primera Guerra Mundial.
  • Adolf Hitler

    Adolf Hitler

    Adolf Hitler fue el líder indiscutido del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, conocido como nazi, desde 1921Su juicio lo volvió famoso y le consiguió seguidores. Hitler aprovechó el tiempo que pasó en prisión para plasmar sus ideas políticas en un libro titulado Mein Kampf (Mi lucha). Las metas ideológicas de Hitler eran la expansión territorial, la consolidación de un estado racialmente puro y la eliminación de los judíos europeos y de otros a quienes se percibía como enemigos de Alemania
  • El partido comunista

    El partido comunista

    El Partido Comunista lucha por aportar a la unidad de la izquierda y el campo popular, para la construcción de una alternativa política y de una cultura liberadora; para concretar la vanguardia unificada de la revolución; para contribuir a la creación de un Frente de Liberación Nacional y Social, por un poder popular
  • Benito Mussolini

    Benito Mussolini

    Benito Mussolini, líder del movimiento fascista italiano, fue primer ministro de Italia desde 1922 hasta que fue removido en julio de 1943. Después del armisticio con los Aliados en septiembre de 1943, fuerzas alemanas ocuparon el norte de Italia e instalaron a Mussolini como el jefe de un gobierno nuevo pro-alemán.
  • Benito Mussolini

    Benito Mussolini

    Benito Amilcare Andrea Mussolini, conocido como Benito Mussolini, fue un político, militar y dictador italiano, líder del Partido Nacional Fascista y del Partido Fascista Republicano; y presidente del Consejo de Ministros Reales de Italia desde 1922 hasta 1943.
  • La formación de la Unión Soviética

    La formación de la Unión Soviética

    La Unión Soviética fue establecida en diciembre de 1922, mediante la firma del Tratado de Creación de la URSS como la unión de las repúblicas socialistas soviéticas de Rusia (conocida como Rusia bolchevique), Ucrania, Bielorrusia y Transcaucasia gobernadas por partidos bolcheviques
  • Vladimir Lenin

    Vladimir Lenin

    VladímirIlích Uliánov, alias Lenin​, fue un político revolucionario, teórico político, filósofo y líder comunista ruso. Líder del sector bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, se convirtió en el principal dirigente de la Revolución de Octubre de 1917.Ya en el poder, Lenin procedió a aplicar distintas reformas que incluían la transferencia al Estado o a los trabajadores soviéticos del control de propiedades ytierras en manos de la aristocracia, la antigua corona o terrateniente
  • Los tecnócratas

    Los tecnócratas

    Profesional especializado en alguna materia económica o administrativa que, en el desempeño de un cargo público, aplica medidas eficaces que persiguen el bienestar social al margen de consideraciones ideológicas.
    Es un movimiento social originado en los Estados Unidos durante las décadas de 1920 y 1930 y aboga por un sistema social donde el bienestar humano se optimiza mediante el análisis científico y el uso extendido de la tecnología. Símbolo oficial del movimiento tecnocrático.
  • José María Gil-Robles

    José María Gil-Robles

    José María Gil Robles y Quiñones fue un político y abogado español, diputado en las Cortes republicanas entre 1931 y 1939, y ministro de la Guerra en 1935. nacio el 7 de noviembre de 1898.
  • Final de la Segunda República

    Final de la Segunda República

    La Segunda República española, cuyo nombre es República Española, fue el régimen democrático que existió en España entre el 14 de abril de 1931, fecha de su proclamación, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII, y el 1 de abril de 1939, fecha del final de la Guerra Civil, que dio paso a la dictadura franquista. Tras el período del Gobierno Provisional (abril-diciembre de 1931), durante el cual se aprobó la Constitución de 1931 y se iniciaron las primeras reformas.
  • Period: to

    La segunda república

    La Segunda República española, cuyo nombre es República Española, fue el régimen democrático que existió en España entre el 14 de abril de 1931, fecha de su proclamación, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII, y el 1 de abril de 1939, fecha del final de la Guerra Civil, que dio paso a la dictadura franquista.
  • Constitución de 1931

    Constitución de 1931

    La Constitución española de 1931 fue aprobada el 9 de diciembre de 1931 por las Cortes Constituyentes, tras las elecciones generales españolas de 1931 que siguieron a la proclamación de la Segunda República, y estuvo vigente hasta el final de la guerra civil en 1939
  • Dolores Ibarruri “La Pasionaria”

    Dolores Ibarruri “La Pasionaria”

    Dolores Ibárruri Gómez, conocida como Pasionaria, fue una política española. Miembro del Partido Comunista de España desde su fundación, fue elegida diputada en las elecciones de febrero de 1936, las últimas celebradas durante la Segunda República
    Nacimiento: 9 de diciembre de 1895
    Fallecimiento: 12 de noviembre de 1989
  • Francisco Franco

    Francisco Franco

    Francisco Franco Bahamonde​​ fue un militar y dictador español, integrante de la cúpula militar que dio el golpe de Estado de 1936 contra el Gobierno democrático de la Segunda República, dando lugar a la guerra civil española
    Nacimiento: 4 de diciembre de 1892
    Fallecimiento: 20 de noviembre de 1975
  • Elecciones de 1936

    Elecciones de 1936

    El Frente Popular fue una coalición electoral española creada en enero de 1936 por los principales partidos de izquierda. El 16 de febrero consiguió ganar las últimas elecciones de la Segunda República antes del golpe de Estado que desencadenaría la guerra civil.
  • El golpe de estado de 1936

    El golpe de estado de 1936

    El 18 de julio de 1936 estalla en España una sublevación militar contra la Segunda República encabezada por Franco, Mola y Queipo de Llano. El fracaso parcial del golpe de estado desemboca en la Guerra Civil española. Un grupo de guardias de asalto apostados tras unos caballos muertos como barricada.
  • Bando Nacional

    Bando Nacional

    Bando nacional es el nombre con el que se autodenominaron los sublevados en el golpe de Estado de 1936 contra el Gobierno de la Segunda República Española, cuyo fracaso daría origen a la guerra civil de 1936-1939.
  • Emilio mola

    Emilio mola

    Emilio Mola Vidal fue un militar español que desempeñó un papel relevante durante la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República. General de brigada, fue llamado «el Director» del golpe de Estado de 1936, que, tras su fracaso inicial, dio origen a la Guerra Civil. Fue el principal responsable de el levantamiento militar.
    Nacimiento: 9 de julio de 1887
    Fallecimiento: 3 de junio de 1937
  • General Sanjurjo

    General Sanjurjo

    José Sanjurjo Sacanell fue un militar español activo durante el primer tercio del siglo XX, a quien el rey Alfonso XIII concedió el título de marqués del Rif por su participación durante la guerra del Rif, en especial en el desembarco de Alhucemas.Nacimiento: 28 de marzo de 1872 Fallecimiento: 20 de julio de 1936
  • Bando republicano

    Bando republicano

    Bando republicano es uno de los nombres dados por la historiografía contemporánea a los militares y organizaciones políticas españolas que, tras el fracaso parcial del golpe de Estado de julio de 1936, defendieron la legalidad republicana durante la guerra civil que concluyó en 1939 enfrentándose al bando sublevado
  • Period: to

    La guerra civil

    La Guerra Civil comenzó debido a diferencias irreconciliables entre los estados que apoyaban y los que rechazaban la esclavitud con respecto a la autoridad del gobierno nacional para prohibir la esclavitud en los territorios que todavía no se habían convertido en estados
  • El asedio de Madrid

    El asedio de Madrid

    Asedio aborda la historia de Madrid a lo largo de los 32 meses del conflicto que más ha marcado nuestra historia contemporánea: la guerra civil española. La ciudad, objetivo central del golpe militar, pasó a ser frente de batalla durante todo el conflicto.
  • Federica Montseny

    Federica Montseny

    Federica Montseny Mañé fue una política, sindicalista anarquista y escritora española, ministra de Sanidad durante la Segunda República, siendo la primera mujer en ocupar un cargo ministerial en España y una de las primeras en Europa occidental.
  • Juan negrin

    Juan negrin

    Juan Negrín López fue un médico y político español, presidente del Gobierno durante la Segunda República. El caso de Negrín es atípico en la política española. Se incorporó tardíamente a ella tras labrarse una carrera de investigador como médico y profesor de fisiología, y dirigir una clínica privada en Madrid.
    Nacimiento: 3 de febrero de 1892
    Fallecimiento: 12 de noviembre de 1956
  • El Movimiento Nacional

    El Movimiento Nacional

    El Movimiento Nacional es la comunión de los españoles en los ideales que dieron vida a la Cruzada y constituyen el Movimiento social y político de esa integración. El origen del término se sitúa en los primeros años del régimen franquista.El Movimiento Nacional, también conocido simplemente como Movimiento, es el nombre que recibió durante el franquismo el mecanismo político que pretendía ser el único cauce de participación en la vida política española.
  • El bombardeo de Guernica

    El bombardeo de Guernica

    En la tarde del 26 de abril de 1937, en el curso de la Guerra Civil, la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana llevaron a cabo un ataque aéreo sobre la localidad vizcaína de Gernika.
    La destrucción de Gernica fue obra de la Legión Cóndor alemana y de las fuerzas aéreas italianas, actuando bajo las órdenes del ejército franquista sublevado. La táctica militar que se aplicó fue tan devastadora que Gernika ha pasado a la historia como el primer ensayo de guerra total.
  • León Trotsky

    León Trotsky

    Aunque inicialmente simpatizó con los mencheviques​ y tuvo disputas ideológicas y personales con el líder bolchevique, Vladímir Lenin,​ Trotski fue uno de los organizadores clave de la Revolución de Octubre, que permitió a los bolcheviques tomar el poder en noviembre de 1917 en Rusia.
  • Las brigadas internacionales

    Las brigadas internacionales

    Las Brigadas Internacionales fueron unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros procedentes de más de 50 países que participaron en la Guerra Civil Española
    La participación de las Brigadas Internacionales en la guerra tuvo una duración de unos dos años, aproximadamente desde el mes de octubre de 1936, hasta octubre de 1938, cuando se les rindió un homenaje de despedida en Barcelona.
  • Invasión de polonia

    Invasión de polonia

    El 1º de septiembre de 1939, Alemania invadió Polonia. Para justificar su acción, la propaganda nazi acusó a Polonia de perseguir a los alemanes étnicos que vivían en su territorio. También alegó falsamente que Polonia, junto con sus aliadas Gran Bretaña y Francia, estaba planeando rodear y desmembrar a Alemania.
  • Period: to

    La Segunda Guerra Mundial

    La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto bélico más importante del siglo XX. Entre 1939 y 1945, Europa vivió el enfrentamiento de dos grandes alianzas: las potencias del Eje, con Alemania, Italia y Japón como principales protagonistas, y los Aliados, con Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Rusia, entre otros.
  • Period: to

    La dictadura franquista

    En definitiva, el franquismo, sobre todo a lo largo del periodo 1939-1959, se caracterizó por el miedo, la represión política y social, el control ideológico y moral de la población, la pobreza y la carencia de las libertades y derechos humanos más elementales, tanto individuales como colectivos.
  • Manuel Azaña

    Manuel Azaña

    Manuel Azaña Díaz fue un político, escritor y periodista español, presidente del Consejo de Ministros y presidente de la Segunda República. Destacó por las reformas que implementó durante su gobierno, el llamado bienio social-azañista, y por su papel como jefe del bando republicano durante la guerra civil española.
  • La ley de Represión de la Masonería y el Comunismo

    La ley de Represión de la Masonería y el Comunismo

    El Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo fue una instancia judicial especial que existió en España durante el régimen franquista. Fue uno de los organismos encargados de llevar a cabo la represión durante el franquismo.
  • El Sindicato Vertical

    El Sindicato Vertical

  • Operación Barbarroja

    Operación Barbarroja

    Tropas alemanas cruzando la frontera con la Unión Soviética el 22 de junio de 1941, al inicio de la operación Barbarroja. En 1941 el Tercer Reich se hallaba en la cumbre de su poder. Hitler decidió lanzarse a la conquista de Rusia, para hacerse con sus recursos y eliminar a un amenazador rival.La operación Barbarroja abrió un segundo frente para la Alemania nazi en esta cruenta guerra que se alargaría hasta 1945 y que se saldaría con millones de muertos entre militares y civiles.
  • Instituto Nacional de Industria

    Instituto Nacional de Industria

    El Instituto Nacional de Industria fue una entidad estatal española, creada como un soporte institucional para promover el desarrollo de la industria en España. Entre los años 1941 y 1980 constituyó de hecho el grupo empresarial más grande e importante de España
  • Ataque a Pearl Harbor

    Ataque a Pearl Harbor

    El ataque a Pearl Harbor fue una ofensiva militar sorpresa efectuada por la Armada Imperial Japonesa contra la base naval de los Estados Unidos en Pearl Harbor en la mañana del domingo 7 de diciembre de 1941
  • Proyecto Manhattan

    Proyecto Manhattan

    El Proyecto Manhattan fue un proyecto de investigación y desarrollo llevado a cabo durante la Segunda Guerra Mundial que produjo las primeras armas nucleares, liderado por los Estados Unidos con el apoyo del Reino Unido y de Canadá
    13 de agosto de 1942
  • Cartillas de racionamiento

    Cartillas de racionamiento

    Eran unas tarjetas con cupones, inicialmente familiares, pero en 1943 se convirtieron en individuales, lo que permitía al poder de un mayor control. Con esto, a cada persona se le asignaría una tienda concreta para comprar artículos racionados, cantidad que solía variar según la semana o el mes.
  • Desembarco de Normandía

    Desembarco de Normandía

    La batalla de Normandía, llamada en clave operación Overlord, fue la operación militar efectuada por los Aliados durante la Segunda Guerra Mundial que culminó con la liberación de los territorios de Europa occidental ocupados por la Alemania nazi. 30 ago 1944
  • El Holocausto y la “Solución final”

    El Holocausto y la “Solución final”

    (“Endlösung der Judenfrage”) de los nazis consistió en el asesinato masivo, deliberado y sistemático de los judíos europeos. Ocurrió entre 1941 y 1945. Con frecuencia, se le llamó y se le sigue llamando la "solución final" ("Endlösung"). La "solución final" fue la trágica culminación de la persecución nazi contra los judíos de Europa. Como tal, es un componente fundamental del Holocausto (1933 a 1945).
  • Capitulación de Japón

    Capitulación de Japón

    La versión tradicional señala que Japón se rindió por el impacto psicológico de las bombas atómicas, pero hay quien la cuestiona. Esa fue la razón por la que el presidente Harry Truman decidió lanzar las bombas atómicas sobre dos ciudades hasta entonces relativamente poco castigadas por la aviación estadounidense
  • Bloque occidental: Capitalismo

    Bloque occidental: Capitalismo

    Las locuciones bloque occidental, bloque capitalista, bloque estadounidense y bloque del Oeste se refieren a los países que, durante la Guerra Fría, se alinearon con Estados Unidos en contra de la Unión Soviética y sus aliados (estos últimos conocidos como Bloque oriental o comunista).
  • Capitulación de Alemania

    Capitulación de Alemania

    El 7 de mayo de 1945 el general alemán Alfred Jodl firma su rendición en la ciudad francesa de Reims. El jefe de Estado Eisenhower y un general soviético firman en nombren de los Aliados. En el documento se establece que todas las fuerzas armadas alemanas dejarán de luchar el 8 de mayo de 1945 a las 23:01 horas.
  • Bombardeo de Hiroshima y Nagasaki

    Bombardeo de Hiroshima y Nagasaki

    Los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki fueron dos ataques nucleares ordenados por Harry S. Truman, presidente de los Estados Unidos, contra el Imperio del Japón.
    6 ago 1945 – 9 ago 1945
  • Los juicios de Núremberg

    Los juicios de Núremberg

    Tras el final de la Segunda Guerra Mundial y la rendición de la Alemania nazi, un tribunal militar internacional sometió a juicio a los nazis de alto rango en Núremberg por crímenes contra la paz, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.
  • Period: to

    La Guerra Fría

    La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, ideológico, militar y propagandístico el cual comenzó al término de la Segunda Guerra Mundial entre los bloques Occidental y Oriental, liderados por los Estados Unidos y la Unión Soviética respectivamente en 1945.
  • La OTAN

    La OTAN

    La Organización del Tratado del Atlántico Norte, también conocida como la Alianza Atlántica, es una alianza militar internacional que se rige por el Tratado del Atlántico Norte o Tratado de Washington, firmado el 4 de abril de 1949.
  • Josef Stalin

    Josef Stalin

    Al mantenerse en el poder hasta su muerte en 1953, Stalin dirigió la Unión Soviética durante el período de reconstrucción de la posguerra, marcado por el predominio de la arquitectura estalinista.El conocido como “hombre de acero” jugó un papel importante en la Segunda Guerra Mundial. El avance soviético en el frente del este condujo sus tropas a la batalla de Berlín, donde consiguió la rendición final de las tropas alemanas.
  • El Plan de estabilización

    El Plan de estabilización

    El objetivo del plan fue la estabilización y liberalización de la economía española. Supuso la ruptura con la política de autarquía del franquismo y posibilitó el inicio de una época de crecimiento económico en el país durante los años sesenta.
  • Planes de desarrollo

    Planes de desarrollo

    Los Planes de Desarrollo Regional (PDR) son los documentos iniciales de programación plurianual, elaborados por los Estados-miembros con el fin de diagnosticar los problemas estructurales de las regiones, la estrategia y prioridades de actuación, y los recursos financieros -nacionales y comunitarios
  • Clara Campoamor

    Clara Campoamor

    Clara Campoamor mantuvo una gran actividad como conferenciante en la Asociación Española de Mujeres Universitarias y en la Academia de Jurisprudencia - donde junto a otras compañeras de promoción fueron las primeras en formar parte de la institución​- defendiendo siempre la igualdad de derechos de la mujer
  • La victoria del bando nacional

    La victoria del bando nacional

    La victoria del bando sublevado -o bando nacional- conllevó, por tanto, la consecuente implantación de la dictadura de Francisco Franco; una dictadura que permanecería en España hasta el día de su muerte, el 20 de noviembre de 1975
  • La Marcha Verde

    La Marcha Verde

    La invasión marroquí del Sahara español, nombrado por el gobierno de Marruecos como la «marcha verde»​, fue la invasión y posterior ocupación militar de la entonces provincia española del Sahara, ​ iniciada el 6 de noviembre de 1975