-
Telemetría en el Mont Blanc
A finales del siglo XIX se desarrollaron los primeros experimentos de telemetría de la historia. El más antiguo del que se tiene constancia tuvo lugar en 1874, cuando un equipo de investigación francés instaló una serie de dispositivos de información meteorológica y de profundidad de la nieve en el Mont Blanc. Los datos eran transmitidos a París a través de un enlace de radio. -
Nikola Tesla, un visionario
Desarrollaba proyectos que giraban en torno a las conexiones inalámbricas de luz y de radio (onda corta) que han sido partes precedentes que en conjunto con el desarrollo de ARPANET (precursor militar de internet) en 1969. -
Alan Turing, padre de la ciencia computacional
Considerado uno de los padres de la ciencia de la computación y precursor de la informática moderna. Así, en algunos de sus artículos del año 1950 afirmaba que existiría una necesidad en el futuro de dotar de inteligencia y aportar capacidades de comunicación a los dispositivos sensores. -
Arpanet y primeras redes
Se envió el primer mensaje a través de ARPANET , red operativa del Departamento de Defensa de EEUU origen de la Internet global. Sin embargo, la falta de comunicaciones rápidas y de bajo coste a medias y largas distancias tuvo como consecuencia la creación de redes heterogéneas, totalmente incompatibles entre sí. -
Modelo TCP/IP
Vinton Cerf y Robert E. Kahn, desarrollaron el modelo TCP/IP que describe cómo deben ser tratados los datos (formateados, direccionados, transmitidos, enrutados y recibidos) para proveer conectividad extremo a extremo entre dos equipos conectados a una red. -
Los primeros objetos conectados y sus retos
En la Universidad de Carnegie Mellon, Pensilvania se puso en funcionamiento la primera cosa conectada al internet. Se trataba de una máquina de refrescos que informaba la cantidad de producto que contenía y la temperatura a la que estaban. -
TCP/IP y ARPANET, de nuevo
TCP/IP se convirtió en el corazón de la red ARPANET , reemplazando por completo al protocolo NCP y la red se separó en dos partes, MILNET, para usos militares, y ARPANET para el resto. -
Una tostadora, primer «objeto conectado» a Internet
Aparece la tostadora conectada de John Romkey, considerada como el primer dispositivo IoT. La conectividad fue a través del protocolo TCP/IP y el control se realizó mediante SNMP. Desde cualquier ordenador conectado a la web podían controlar su encendido, apagado y tiempo de “tostado”. La única interacción humana necesaria era…poner la tostada. -
Proyecto XCoffee, primera webcam conectada.
Estudiantes de la Universidad de Cambridge desarrollaron la primera cámara conectada online para monitorizar si había café en las máquinas de café del departamento. La webcam original actualizó la imagen de una cafetera unas tres veces por minuto, para que todos los interesados estuvieran al tanto de cuando podían disfrutar de un café recién hecho. -
Primera cámara portátil conectada (Wearcam)
Steve Mann, (Universidad de Stanford), conocido como «El padre de la computación vestible» (The Father of Wearable Computing), conectó la primera cámara portátil a la web. -
Crecimiento de lo objetos conectados
Se produjo la primera explosión en el crecimiento de los objetos conectados. Este crecimiento se ha consolidado especialmente en lo últimos años, según han ido surgiendo nuevos conceptos como el WSN (Wireless Sensor Networks) o las nuevas tecnologías de acceso radio como LPWA (NB-IoT, LTE-M,…), para finalmente dar paso al IoT que todos conocemos. -
Nabaztag, primera mascota-asistente virtual conectado
Se trata de un dispositivo con forma de conejito que se conecta a Internet por ondas wifi. Se comunica con el usuario mediante mensajes de voz, y cambios de color o movimiento (¡de sus orejas!). Como buena mascota virtual, Nabaztag reproduce, habla, escucha y responde a la voz de los usuarios. -
Más dispositivos conectados que personas
Un grupo de empresas se unen para crear la IPSO Alliance con el objetivo de promover el uso del protocolo de Internet en redes de objetos inteligentes y hacer posible IoT. Actualmente en IPSO participan 59 empresas de todo el mundo como Bosch, Cisco, Ericsson, Motorola, Google , Toshiba o Fujitsu. -
Surge el término «Internet de las cosas» (IoT)
Cuando daría a conocer ampliamente este concepto por medio del artículo titulado: That “Internet of Things”. En él asegura que IoT tiene el potencial de cambiar al mundo incluso más de lo que lo hizo el internet. -
Google empieza a trabajar en el proyecto de coche autónomo
Google arranca su proyecto de coches autónomos, Google self-driving car project, que posteriormente pasaría a ser conocido como Waymo. La tecnología desarrollada por Waymo permite a un automóvil conducirse de forma autónoma por ciudad y por carretera, detectando otros vehículos, señales de tráfico, peatones, etc. -
Electrodomésticos inteligentes
La compañía NEST empieza a fabricar electrodomésticos inteligentes. El primero fue un termostato que optimizaba el horario de la calefacción a partir de los patrones de uso de los usuarios. -
Lanzamiento de IPv6
Se lanzó el nuevo protocol IPV6. Samsung, Google, Nokia y otros fabricantes anuncian sus proyectos NFC. Se crea la iniciativa IoT-GSI Global Standards para promover la adopción de estándares para IoT a escala global. China continua invirtiendo e impulsando el desarrollo y la investigación en Internet de las Cosas con instituciones como Shanghai Institute o la Chinese Academy of Sciences. -
Google lanza las Google Glass
Google puso a la venta (para desarrolladores calificados) Glass Explorer Edition, un dispositivo de visualización de tipo gafas de realidad aumentada presentado en el congreso I/O de junio de 2012. -
Desarrollo de estándares industriales
Intel, Cisco , IBM, GE y AT&T se unen para mejorar la integración de IoT con la industria. Se crea la iniciativa IoT-GSI Global Standards para promover la adopción de estándares para IoT a escala global. Los participantes comparten informes de investigación, documentos técnicos y buenas prácticas de gran valor para el desarrollo del IoT industrial a escala empresarial y global. -
Primer Malware de IoT: MIRAI
Surgió Mirai, un botnet cuyo objetivo son dispositivos IoT, principalmente routers, grabadoras digitales de vídeo y cámaras IP de vigilancia. Este malware recopila las contraseñas por defecto que establecen los fabricantes de los dispositivos y que los usuarios muchas veces se olvidan de cambiar. Luego, utiliza los dispositivos para realizar ataques de denegación de servicio (DoS) a terceros, normalmente, páginas web muy populares. -
Servicios de IoT
Los grandes fabricantes de servicios en la nube ofrecen soluciones IoT: Azure IoT Edge, AWS IoT y Google Cloud IoT core. -
IOT: barato y accesible
El desarrollo de IoT se vuelve más barato, más fácil y más impliamente aceptado, lo que lleva a pequeñas oleadas de innovación en las diferentes industrias. -
Automóviles autónomos
Los automóviles autónomos continúan mejorando, las cadenas de bloques y la inteligencia artificial comienzan a integrarse en las
plataformas de IoT.