-
siglo XIX se tienen registros de los primeros laboratorios destinados a la producción principalmente de reactivos químicos (como la fábrica de Leopoldo Río de la Loza, donde se elaboraba ácido sulfúrico, éter sulfúrico, sosa y carbonato de sosa, sulfato de sodio y de hierro, ácido nítrico, entre otras sustancias destinadas a diversas empresas)
-
La primera Farmacopea Mexicana se publicó en 1846 por la Academia Farmacéutica de la capital de la República
-
Durante las últimas décadas del siglo XIX, hicieron su aparición en México la medicina de patente y la especialidad farmacéutica.
-
Sociedad Farmacéutica Mexicana conformada en 1871
-
En 1874 se anunció la Nueva Farmacopea Mexicana
-
Finales del siglo XIX se presentaron en la nación algunos elementos que podían permitir la fabricación masiva de medicamentos (como los estudios realizados desde 1888 sobre la fauna y flora medicinal en el Instituto Médico Nacional), éstos no fueron suficientes para iniciar una industria farmacéutica
-
En los inicios del siglo XX, otras farmacias y droguerías, dedicadas anteriormente sólo a la venta y producción de fórmulas magistrales, se convertirían en pequeñas empresas de fabricación de medicamentos, sentando parte de los cimientos de la industria farmacéutica nacional.
-
En el siglo XX, entre las primeras empresas farmacéuticas que se establecieron en México se encontraba la francesa Alexandre Rueff y Cía. Esta compañía se instaló en 1901 en la Ciudad de México
-
En 1901 se funda el Hospital General de México, que hasta hoy es la institución más importante en asistencia, beneficencia y enseñanza médica del país, organizada por pabellones de diferentes especialidades médicas, con lo que nace la modernidad hospitalaria
-
Laboratorio de la farmacia del Hospital de Jesús de la Ciudad de México, a cargo en 1903 del profesor Juan B. Calderón (uno de los precursores de la industrialización de la Farmacia en nuestro país), donde se confeccionaban las "nuevas" formas farmacéutica
-
Hacia 1908, el empresario Andrés Senosiain funda la "Farmacia San José" en Matehuala, San Luis Potosí
-
En 1915, la farmacia san José se traslada a la Ciudad de México con el nombre de "Farmacia Santa Ana", la cual se enfocó principalmente a la producción de derivados de plantas, agua oxigenada y talco boratado; y en un renglón secundario a los productos industriales o de patente, los cuales se traían del extranjero
-
Las destacables investigaciones de centros como el Instituto Médico Nacional - cerrado en 1915 por orden de Venustiano Carranza, que consideró que esta institución no era necesaria para la vida nacional - sobre la aplicación terapéutica de la flora y fauna mexicana
-
Es hasta 1916 que se funda la Escuela de Industrias
Químicas -
1917, la empresa familiar santa Ana importa materia prima de Alemania para elaborar su primer producto farmacéutico de patente que fue la Superina a base de ácido acetilsalicílico
-
1917 se instalaron representaciones de laboratorios extranjeros que se dedicaron exclusivamente a la importación y distribución de medicinas en el país, como la compañía medicinal La Campana, que originalmente era propiedad de inversionistas alemanes y después del consorcio estadounidense Warner-Lambert
-
Sería hasta después de terminada la etapa bélica de la Revolución Mexicana en 1917, cuando se establecen en México, empresas dedicadas a la producción, importación y/o comercialización masiva de medicamentos con capitales sólidos
-
El Estado mexicano entre 1917 y 1940 nunca estructuró un plan a corto o largo plazo para el desarrollo de una industria farmacéutica. las compañías extranjeras comenzaron a dominar desde un inicio al mercado farmacéutico mexicano y se fueron formando los lazos de dependencia económica y tecnológica con el exterior.
-
1918 la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo sólo tenía registradas 5 industrias dedicadas a la elaboración de drogas en la Ciudad de México: José Bustillos e Hijos, Compañía Mexicana de Específicos Indígenas, Johannsen Félix y Compañía, Silva M. y Hermanos y la fábrica para el Específico Zendejas
-
En 1919, el Departamento de Salubridad Pública (máximo organismo regulador sanitario de la época) aprobó el establecimiento de un despacho de la compañía para la venta e importación de medicinas de patente, sobre todo de origen francés
-
1919 nace la carrera de Químico Farmacéutico incorporada a la Escuela de Química
-
Una de las primeras empresas de capital nacional que incursionaron en la fabricación de medicamentos en México fue el Laboratorio El Águila, propiedad de la sociedad Garza Treviño y Cía. En 1919 se describía a la empresa como poseedora de una maquinaria notable por su sencillez, limpieza y práctico funcionamiento en sus departamentos de tabletas-pilulación-granulados y extractos
-
La sociedad T. Bezanilla & Cía., fundada por Triunfo Bezanilla Gómez, farmacéutico español, buscó establecer una industria de productos hipodérmicos en el país a inicios del siglo XX. Hacia 1919, la compañía se denominaba como el primer laboratorio nacional de inyectables que cumplía con todas las exigencias sanitarias, además de que se consideraba la empresa pionera en México
-
El 23 de junio de 1921, los señores Federico Ricardo Weskott y Walter Matthis, de nacionalidad alemana, formaron una sociedad colectiva comercial en la Ciudad de México. Esta sociedad se denominó la Química Industrial Bayer, Weskott & Cía. y tendría como finalidad la venta de productos químicos en el país
-
El 30 de junio de 1921, T. Bezanilla & Cía. inauguró sus nuevos y modernos edificios en la Ciudad de México que constaban de almacenes, laboratorios y farmacia.
-
Exigían al gobierno que se estableciera una legislación para regular los pésimos medicamentos que entraban por miles al país. Ante tantas exigencias por parte del gremio farmacéutico, en 1926 el Departamento de Salubridad Pública decretó un nuevo Código Sanitario
-
En 1926, comenzarían operaciones los laboratorios mexicanos Myn, que iniciaron la elaboración de productos cálcicos cuando todavía no se producía calcio en México.
-
En 1927 implementó el primer Registro de Medicamentos en la historia de la nación. En este Registro todos los fabricantes, importadores, distribuidores y detallistas de medicinas tendrían que enviar ejemplares al Departamento de todas sus presentaciones farmacéuticas
-
A partir de 1928 (año considerado como el de su fundación, farmacias Santa Ana), los Laboratorios Senosiain, de capital mexicano, comienzan la fabricación de medicamentos como los supositorios de glicerina y el mercurocromo que tuvieron una cobertura nacional
-
Las compañías farmacéuticas empezarían a inclinarse aún más por desarrollar medicamentos de patente al verse conferida una protección de 20 años para su venta y comercialización debido a la Ley de Patentes de Invención de 1928
-
Para 1930, Alexandre Rueff y Cía. se cambia a su nuevo edificio con instalaciones propias para fabricar medicamentos, entre ellos el Urodonal (utilizado como disolvente del ácido úrico y antiséptico urinario).
-
Fundación de Unión de Químicos Farmacéuticos y Farmacéuticos
-
Se constituyó la filial transnacional Bayer de México S.A. dedicada a la fabricación, importación y exportación de productos químicos y farmacéuticos
-
En 1937, laUnión de Químicos Farmacéuticos y Farmacéuticos demandaba una reglamentación más estricta para los laboratorios farmacéuticos, ya que en su opinión, algunos establecimientos seguían funcionando con irregularidades. Igualmente, solicitaba que los encargados de la Oficina General de Control de Medicamentos del Departamento de Salubridad Pública fueran farmacéuticos titulados
-
Aunque la expropiación petrolera decretada el 18 de marzo de 1938, significó un suceso importante en el proceso de industrialización mexicana, por otro lado impactó negativamente a la industria farmacéutica nacional, ya que provocó la oscilación de precios de los productos farmacéuticos
-
El 7 de octubre de 1938 el gobierno federal publicó un decreto que declaró a las medicinas en general como artículos de consumo necesario
-
Hacia 1940 se dio en México el desarrollo científico más
importante en el área de la salud, la producción industrial
de hormonas esteroideas -
En 1942 nace la primera sucursal en la ciudad de Guadalajara, cuando en el mundo se vivía la Segunda Guerra Mundial.