-
Esto debido al gran nivel de alfabetización, una rápida difusión cultural y también genética; ademas, de una ventaja demográfica. 1200 - 1800
-
Es un factor mas importante que el crecimiento de la eficiencia, como motor del incremento de la productividad de la economía. 1750 - 1870
-
Jugo un papel muy discreto en la mayor parte de la innovación de la revolución industrial.
-
El despegue hacia un crecimiento auto-sostenido e inicio de la revolución industrial. 1780 - 1790
-
La revolución industrial se unió a este modelo de liberación humana, apoyándose en los factores políticos de esta. 1789 - 1799
-
Periodo de guerra entre Francia e Inglaterra. 1793 - 1815
-
Fueron unos conflictos armados entre Francia y distintas naciones europeas.1799 - 1815
-
Aunque no era lo bastante desarrollada para una industrialización masiva, era lo suficientemente amplia para estimular la invención el ferrocarril.
-
Paso a tecnologías basadas en el carbón y el hierro, dejando a un lado las plantas y animales.
-
Se produjo un cambio gradual entre la economía maltusiana y las economías modernas.
-
A partir de este periodo el mercado exterior tuvo mas relevancia que el interior, siendo la industria británica la mayor exportadora de algodón a países europeos y extra-europeos 1814 - 1840
-
Aranceles a la importación de cereales en Gran Bretaña, para así proteger los precios del grano Británico de la competencia exterior. 1815 - 1846
-
El salario por hora real de trabajadores en Inglaterra tuvo un aumento desde este año en adelante.
-
Las inversiones extrajeras una magnifica posibilidad para recobrarse de las guerras napoleónicas. 1820 - 1830
-
Desarrollo grandes problemas de crecimiento económico, levantamiento de pobres en zonas urbanas y genero revoluciones. 1830 - 1840
-
Debido a la disminución de la población rural y el paralelo aumento de la urbana implico una revolución agrícola, para así satisfacer el suministro de alimentos. 1830 - 1840
-
Para solucionar la indolencia del trabajador se propone la solución draconiana y el subcontrato. 1834 - 1847
-
El desarrollo industrial Británico y su estabilidad, dependió en gran medida de la inmigración de irlandeses. 1835 - 1850
-
Abandono del proteccionismo, simplificación del sistema monetario internacional, dando así paso a los tratados de libre comercio y la libertad de las organizaciones obreras.
-
El ritmo y modo básico de operación de la economía capitalista reconocido desde el socialismo.
-
Aumento de precios y salarios, un periodos de mayores utilidades y abundancia de crédito. 1848 - 1870
-
Se vendió todo lo que se podía vender, incluso a países cerrados a las importaciones de ciertos productos. 1850 - 1870
-
Contribuyo al aumento de precios o a una inflación moderada; contribuyo a la creación de un sistema monetario estable y confianza basado en la libra esterlina; crearon nuevas regiones e intensificaron la actividad económica. 1850 - 1856
-
Las industrias basadas en tecnología fueron revolucionarias en la química y en la eléctrica dando así a las comunicaciones. 1850 - 1875
-
Económicamente, solo fue una mera interrupción de la edad de oro del crecimiento capitalista. sin embargo, en términos políticos, fue el fin de la calma y de la política revolucionaria.
-
Debido al desarrollo del liberalismo económico durante esta década, dio paso al liberalismo político. 1860 - 1870
-
Fue una situación sin precedentes, en la cual se estaba en juego la rentabilidad mas no la producción de gran parte de las naciones.
-
Esta depresión dio paso a una nueva era económica, política e histórica. 1873 - 1896
-
Fue la válvula de seguridad que permitió mantener la presión social por debajo del punto de rebelión o revolución.
-
Sociedades para la compra cooperativa de suministros, la comercialización en cooperativo y el procesamiento cooperativo.
-
Un grupo de economías en donde los beneficios de una parecían amenazar la posición de las otra. No solo competían empresas si no también naciones.
-
Un sistema basado en oro y plata, un mineral cada vez mas abundante en América Latina, que podría elevar los precios.
-
Control del mercado por un grupo de empresas dominantes (oligopólico) para así intentar ampliar el margen de beneficios, reducir la competencia y evitar la caída de precios.
-
Países que constituían el núcleo central de la economía mundial, representando el 80% del mercado mundial y siendo determinantes del desarrollo del resto del mundo.
-
Necesidad de una forma mas racional o científica de controlar o programar las empresas grandes y deseosas de maximizar los beneficios.
-
Los agricultores pagaban menos de forma relativa y absoluta, por lo que compraban a la industria, mientras que la industria pagaba mas, tanto relativa como absoluta, por lo tanto compraba la agricultura.
-
Esto se debió a una base geográfica mas amplia; al pluralismo de la economía mundial; a la revolución tecnológica; a la doble transformación en la estructura y el modus operandi de la empresa capitalista y una extraordinaria transformación del mercado de bienes de consumo.