-
"Periodo de gloria para los ancianos" -Ancianos en posición privilegiada.
-La vejez como motivo de orgullo.
-papel como intermediarios entre el presente y el más allá.
-Anciano, una palabra para quien hacía/era algo importante.
-Fuente de sabiduría.
-Motivo de consulta por ser la memoria de los antepasados.
-Ser viejo era una recompensa divina. -
"Del patriarca al anciano caduco".
Durante todo el periodo hebreo, el anciano ocupó un lugar importante, sólo que basado en la dignidad que se les concedía. -
En estos tiempos, los ancianos ocupan un lugar privilegiado como conducción del pueblo durante el nomadismo hebreo.
-En un aspecto bíblico y teológico, los ancianos son considerados como sabiduría.
-Existe un consejo de ancianos como iniciativa divina, considerado todopoderoso.
-Los adultos mayores como investidos de una misión sagrada y portadores de espíritu divino. -
Se mantiene la autoridad de los adultos mayores únicamente como consejo.
-
En este periodo, la percepción de perfección emplaza al viejo (principalmente los atenienses). Salvo por algunas partes, donde aún eso no se presentaba. Aunque sí perdían cierta autoridad y privilegios siendo considerados únicamente para su consejo.
-La vejez se comenzaba a ver como ofensa al espíritu.
-El anciano era motivo de mofa.
-Creación de leyes para su respeto, poco acatadas. -
Comienza discrepancia con los ancianos.
-
La opinión de los ancianos y su imagen se deteriora y comienza en al sociedad un TEMOR A LA VEJEZ
-
Se crea en Esparta la gerusía, la cual conformaba el senado y se componía de 28 hombres mayores de 60 años. Se utilizaba como consulta, aunque mantenía autonomía.
-
En Atenas se da el inicio de la caridad para los de edad avanzada, los cuales pierden poder y se quita la autoridad paterna; se apuesta a la juventud y los ancianos se utilizan únicamente como consulta, incrementando la independencia de los hijos.
-Autoridad de anciano desmedrada. -
En general, en este periodo se da la época de oro para las personas de edad avanzada, pues además de presenciarse un aumento demográfico, se les conceden poderes en las familias hasta cierto punto tiránicos. Además, comenzaban las preocupaciones por alargar la vida humana y se le dedicó atención a esta etapa de la vida.
-
Con las reformas de Solon, se crea un monopolio de mando.
Se crea un Aerópago: un tribunal similar a la Gerusía en Esparta, dedicado a la interpretación de las leyes. Por lo que los ancianos privilegiados (ricos), aún gozaban de cierto poder político y privilegios. -
Con la conquista de Jerusalén, los derrotados abandonan la ley religiosa y así mejora la posición del anciano, regresando la fidelidad divina.
-Se crea una sinagoga presidida por un colegio de ancianos.
-Así mismo, los adultos mayores forman parte del sanedrín: órgano compuesto por ancianos, sacerdotes y representantes de la ley. -
El Aerópago se queda en la ruina y unicamente se le quedan a algunos ancianos ciertas facultades honoríficas.
Se decía que los ancianos estaban envejecidos no sólo de cuerpo, sino también de espíritu. -
Los ancianos pierden su influencia política.
"Más vale mozo pobre y sabio que rey VIEJO y NECIO, que no sabe ya consultar". -
La sociedad se vuelve abierta y menos prejuiciosa.
El respeto se basa en la raza y no en la edad. Por esto, se podría decir que la vejez se mantiene "tranquila". -
Inicia la declinación del anciano.
Se pierde el poder familiar y político de las personas mayores.
Se sufren los rigores de la vejez y el desprecio por la edad avanzada.
Aunque se les mantenía dignidad, los romanos criticaban individuos, no al periodo de vida. -
Durante el siglo dos, se evidencia un envejecimiento con un aumento demográfico de la edad adulta con una situación inversa a la actual, es decir, existían mas ancianos que ancianas.
Esto ocasiona que durante el siglo III, la iglesia se preocupe por el adulto mayor como forma de caridad. -
Durante esta época, se tuvo poco interés sobre la gente adulta mayor; no se les denigraba, pero tampoco se les prestaba importancia.
Se pretendía la excelencia como en Atenas y se interesaban por la juventud.
Se empieza a ver a la vejez como símbolo de pecado. -
Esta época fue una temporada de contrastes para los viejos, pues por un lado se enfrentaban a una realidad difícil y por otro lado, comenzaban nuevamente con un aumento demográfico, pero ahora debido a enfermedades.
-
Se presenta una época de brutalidad, donde prevalece la ley del más fuerte. Aquí, los ancianos eran los más desfavorecidos y se encuentran en una realidad de miseria cuya sobre vivencia era únicamente por solidaridad del resto de las personas.
-
Los ancianos encuentran oportunidad en los negocios, resultado de las constantes guerras, se involucran a labores donde la fuerza física no era necesaria; Resurge su importancia como personas importantes.
-
Los ancianos son confinados a labores pequeñas como porteros o algunos con trabajos manuales.
-
De los siglos XI al XIII las familias se vuelven estables y solidarias para todos los integrantes, incluidos los ancianos.
Existe una época de protección para los de edad avanzada, así como también hay un florecimiento económico. -
En este punto de la historia, se propagan enfermedades crueles con los niños y jóvenes pero no con los viejos, por lo que la población en mayoría era gente adulta mayor. En ocasiones eran patriarcas de alguna familia.
-
En en este periodo, se da un "desentierro" por la belleza y la vejez es relacionada con la fealdad, la decrepitud y la decadencia.
Por esto, se convierten en los tiempos más agresivos para los ancianos.
La vejez representaba todo aquello que se buscaba suprimir. -
El anciano se presenta frente a la burocracia: un mundo de personas cuyo poder reside desde las oficinas.
-
Aparece el término jubilación para las personas mayores, de manera que se concebía la vejez como una edad de tranquilidad y paz; de disfrutar por lo que se había trabajado.
-
En este tiempo, se da a conocer la existencia de países que ya otorgaban pensiones. Así mismo, aparece todo un sistema de seguros sociales y posibilidades de SOBREVIDA.
-
-
Existe una admiración por el vigor y la belleza juveniles y por lo tanto, nadie quiere parecer viejo. De esta manera, los viejos comienzan a vivir en soledad.
-
En esta época, coexisten muchas generaciones, por lo que existe una gran diversidad de horizontes culturales y costumbres.
Hay una concepción de autonomía para las personas, por lo que en cierto punto, los ancianos encuentran dificultades.
Aunado a esto, se da un empobrecimiento progresivo para la gente adulta debido a la postergación de la jubilación y el desarrollo de la tecnociencia, que los "deja fuera de juego" en cuestión de empleos.
Se da un aumento de ATENCIÓN MÉDICA como nunca.